La empresa, con presencia global y sólida salud financiera —única en el sector con balances positivos en 2024—, reconoce el enorme potencial de un país que aún depende en gran parte de fuentes térmicas para su generación eléctrica. “Hay un gran potencial en Argentina, que tiene una matriz con casi un 58% de térmica, lo que representa un reto pero también una gran oportunidad para las energías renovables”, afirmó Guillen.
Canadian Solar busca aprovechar esta coyuntura con una oferta de soluciones integrales que combinan tecnología, experiencia internacional y una estrategia de largo plazo en el país. Su visión va más allá de la generación solar y apuesta fuerte por los sistemas de almacenamiento de energía como parte fundamental del cambio estructural.
Uno de los ejes centrales de la estrategia es el aprovechamiento del esquema del Mercado a Término (MATER), que ahora permite a las energías renovables competir de igual a igual con otras fuentes como la térmica, la hidráulica o la nuclear, para abastecer a grandes consumidores. Guillen valoró los nuevos lineamientos regulatorios, pero advirtió sobre la necesidad de mejoras en infraestructura.
“El principal cuello de botella hoy es la falta de infraestructura adecuada para el ingreso de nuevos proyectos. La planificación estratégica será fundamental para garantizar un crecimiento sostenido del sector”, señaló el ejecutivo, quien también subrayó la importancia de condiciones más competitivas para los inversores.
La compañía ofrece un portafolio completo que incluye módulos solares, inversores y sistemas de baterías, tanto para uso residencial como a gran escala. Su unidad e-Storage fabrica baterías utility scale y desarrolla proyectos de integración, adaptados a las necesidades del mercado argentino.
Una muestra del compromiso con Argentina es el parque solar Cafayate, ubicado en la provincia de Salta. Construido en 2019, cuenta con una capacidad instalada de 100 MW y generó empleo para más de 200 personas durante su ejecución, además de posicionar a la provincia en el mapa energético renovable del país.
“Tenemos proyectos en Salta, hemos apostado por Argentina y queremos seguir estando presentes”, expresó Guillen. La visión de la compañía también incluye el aprendizaje de experiencias de países vecinos para construir un sistema energético argentino más robusto, flexible y sostenible.
En ese sentido, Guillen destacó la importancia de combinar generación y almacenamiento, visualizando un futuro en el que distintas tecnologías coexistan en sinergia, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico.
Una oportunidad concreta que ilustra esta visión es la licitación AlmaGBA, orientada a incorporar 500 MW de baterías en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante la red de Edenor y Edesur. El objetivo es reforzar la infraestructura para evitar cortes durante los picos de demanda en verano.
El proceso de licitación, abierto hasta el 19 de mayo, prevé adjudicaciones para el 27 de junio y contratos desde el 30 del mismo mes. Aunque la habilitación comercial tiene como plazo máximo el 31 de diciembre de 2028, se estima que los proyectos comenzarán a operar desde enero de 2027.
Este tipo de iniciativas fortalecen el interés de empresas como Canadian Solar en seguir desarrollando proyectos en el país. “Queremos acompañar a Argentina en esta etapa tan importante de la transición energética”, concluyó Guillen, reafirmando que la compañía continuará ofreciendo soluciones integrales para una matriz más limpia, segura y moderna.
Canadian Solar fortalece su apuesta por Argentina con soluciones en energía solar y almacenamiento
Canadian Solar reafirma su compromiso con el desarrollo energético sostenible en Argentina, impulsando proyectos de generación fotovoltaica y almacenamiento mediante sistemas BESS. Así lo aseguró Douglas Guillen, Business Manager del Cono Sur, durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, donde delineó el rol clave de la compañía en la transición energética del país.