Chubut vuelve a la carga con el reclamo de la eliminación de las retenciones a las exportaciones

El reclamo por la eliminación de las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos volvió a concentrar a gremios, empresas y autoridades de Chubut, que se reunieron en Comodoro Rivadavia para exigir al Gobierno Nacional medidas concretas que permitan sostener inversiones y empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Durante el encuentro, representantes sindicales, funcionarios provinciales y municipales coincidieron en que la continuidad de la cuenca —considerada estratégica por su aporte al empleo y a la economía regional— requiere un alivio impositivo que incentive a las operadoras a incrementar su producción y plan de inversiones.

Los gremios remarcaron que tanto la provincia como los trabajadores ya cumplieron con compromisos en regalías y productividad. Ahora, sostienen, es necesario que Nación elimine los derechos de exportación, lo que generaría nuevas inversiones y garantizaría la continuidad de los yacimientos convencionales.

Entre los participantes estuvieron Jorge Ávila, del Sindicato del Petróleo y Gas Privado; Jorge Taboada, de Camioneros; José Llugdar, de Petroleros Jerárquicos; y Raúl Silva, de la UOCRA. Todos coincidieron en que la previsibilidad y un esquema impositivo más competitivo son condiciones indispensables para la actividad.

Desde el sector provincial se transmitió que existe un compromiso escrito de las empresas para reinvertir cada dólar adicional derivado de una baja de retenciones en nuevos proyectos. Según se indicó, esta condición garantizaría que los beneficios fiscales se traduzcan en mayor actividad económica, más empleo e incremento de la perforación en áreas convencionales.

En la reunión se repasaron los planes de inversión de este año y se presentó un avance preliminar de los proyectos hasta 2026. Se destacó el rol de Pan American Energy en tareas de perforación y exploración, consideradas esenciales para revitalizar la cuenca y generar un efecto multiplicador en la economía de Chubut.

En el caso de los yacimientos Manantiales Behr y El Tordillo, se informó que las cesiones de áreas deberán estar acompañadas de planes de inversión superadores. El objetivo es que los acuerdos impliquen beneficios concretos para los trabajadores y para la economía provincial.

Paralelamente, se anticiparon reuniones con directivos de YPF, encabezados por su presidente Horacio Marín, para discutir proyecciones ambientales, laborales y de inversión vinculadas a Manantiales Behr. El Gobierno de Chubut exigirá a las empresas interesadas que presenten planes que prioricen la generación de empleo y el desarrollo sustentable.

Los funcionarios señalaron que no todas las inversiones tienen el mismo impacto en el empleo: algunas generan puestos limitados mientras que otras multiplican la cantidad con igual presupuesto. Por esa razón, se analizarán los compromisos en conjunto con los gremios para priorizar aquellos que ofrezcan mayor beneficio económico y social.

Otro de los ejes del encuentro fue la implementación de la iniciativa Compre Local, destinada a fortalecer a proveedores y trabajadores de la región. La propuesta busca mitigar los efectos de la compleja situación de la industria convencional y reforzar el entramado productivo de Chubut.

Se anticipó que el proyecto de Ley de Compre Local será elevado a la Legislatura una vez alcanzado el consenso necesario entre todos los sectores. La idea es evitar fallas jurídicas y tomar como referencia experiencias exitosas en provincias vecinas, descartando modelos que fueron declarados inconstitucionales.

Desde el ámbito gremial se resaltó que el objetivo principal es que la mayor parte del trabajo quede en manos de la gente de la provincia. Para ello, se elaboraron borradores iniciales que serán discutidos con cámaras empresarias y organizaciones de trabajadores, buscando un acuerdo amplio que garantice su efectividad a largo plazo.

El reclamo por la eliminación de retenciones suma así un nuevo capítulo en Chubut, donde autoridades, gremios y empresas coinciden en que la continuidad de la cuenca depende de un esquema impositivo que favorezca la inversión, la producción y la preservación de miles de empleos en la región.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.