Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

De acuerdo al último informe de Economía & Energía, la incorporación de estos pozos alimentó el avance del gas no convencional, que incrementó su participación nacional hasta el 53% entre enero y septiembre. El dato refleja un aumento de tres puntos porcentuales respecto del mismo lapso de 2024 y confirma la solidez del sector aun en un contexto de actividad moderada en algunos bloques.

Ese crecimiento estuvo impulsado por el gas asociado, que compensó parcialmente la menor expansión del gas seco frente a años previos. La estabilidad productiva de áreas estratégicas permitió sostener los volúmenes en un escenario marcado por la estacionalidad de la demanda y por la necesidad de cubrir picos de consumo durante el invierno.

En septiembre, la producción nacional de gas natural alcanzó los 147 millones de metros cúbicos diarios, un incremento del 3,1% interanual. El promedio del período enero-septiembre se ubicó en 146,5 MMm3/d, confirmando la tendencia al alza y la influencia determinante del shale en ese desempeño general.

El análisis sectorial muestra disparidades entre áreas de producción. Aguada Pichana Oeste y Sierra Chata registraron una contracción en los niveles de actividad que moderó la expansión del gas seco. Aun así, la performance del gas asociado permitió equilibrar el cuadro general y sostuvo el avance del segmento no convencional a nivel nacional.

Durante agosto, el shale gas mostró una suba interanual del 9%, alcanzada principalmente por el impulso del gas asociado. Esa dinámica fue clave para mantener estable la participación del no convencional, aun con una cantidad de pozos conectados inferior a la de años anteriores.

El invierno 2025 reforzó la importancia del desarrollo de Vaca Muerta. En los meses de mayor demanda residencial e industrial, la oferta de gas natural llegó a los 175 MMm3/d, equivalentes a un crecimiento del 2,7% respecto de 2024. De ese total, más del 90% provino de producción local, mientras que las importaciones desde Bolivia permanecieron en niveles mínimos.

En julio se alcanzó uno de los hitos del año: un récord histórico de 161 MMm3/d de producción local, respaldado por la operación continua de los principales proyectos de shale y por la reducción gradual de la dependencia externa.

La Cuenca Neuquina mantuvo su liderazgo como principal productora de gas del país. En septiembre, registró 100 MMm3/d, y en el promedio de los primeros nueve meses alcanzó los 106 MMm3/d, un aumento del 3,7% frente al mismo período del año anterior.

Vaca Muerta también evidenció un salto significativo en su participación cuenca adentro: entre enero y septiembre, el shale explicó el 74% de la producción neuquina. El dato supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto de 2024 y de 36 puntos en comparación con 2019, consolidando la transformación estructural de la matriz productiva.

Ese crecimiento estuvo acompañado por una expansión del gas seco del 5% en el invierno y por un notable aumento del 32% en el gas asociado, mientras que el segmento convencional profundizó su declino con una caída del 10%.

El invierno marcó otro récord para la cuenca, que alcanzó un máximo de 118 MMm3/d. Ese volumen interanual del 4,1% evidencia el impacto del shale gas en la capacidad de respuesta del sistema energético argentino.

En conjunto, los resultados de 2025 confirman que Vaca Muerta continúa ampliando su rol como columna vertebral del abastecimiento nacional y como motor del crecimiento gasífero, en un año marcado por desafíos operativos pero también por nuevos hitos productivos que siguen consolidando a la Cuenca Neuquina como el corazón energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.