Entre Ríos lidera el crecimiento en energías renovables en Argentina

Un informe oficial destaca a Entre Ríos como la provincia con mayor crecimiento en usuarios generadores de energía renovable durante 2024, consolidando su protagonismo en el sector.

Según el documento "Reportes de Avance - Implementación de la Ley 27.424", publicado en el sitio oficial del Gobierno Nacional (www.argentina.gob.ar), Entre Ríos se posiciona como la provincia con el mayor incremento en cantidad de usuarios generadores conectados a la red el año pasado.

El informe también ubica a la provincia en el quinto lugar a nivel nacional en cantidad total de usuarios generadores, lo que confirma el avance sostenido de la región en materia de energías renovables.

Asimismo, Entre Ríos ocupa el tercer puesto en cantidad de trámites en curso para la incorporación de nuevos usuarios generadores, lo que refleja un creciente interés por la autogeneración y la inyección de excedentes energéticos al sistema.

El presidente de Enersa, Ignacio Bergallo, destacó el papel fundamental de la empresa como principal distribuidora de energía en la provincia. "Este crecimiento es el resultado del trabajo conjunto de Enersa, la Secretaría de Energía de la Provincia y el Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE)", afirmó.

Bergallo subrayó la formulación de una estrategia provincial para fomentar la generación distribuida, la creación del programa GenER (Generación de Energía Renovable de Entre Ríos) y el desarrollo de una plataforma digital para el monitoreo de avances en la materia.

"Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un sistema energético sustentable, apostando a la innovación, la eficiencia y el desarrollo de infraestructura", sostuvo el titular de Enersa.

Gracias a estas iniciativas, en menos de un año la provincia logró consolidarse dentro del grupo líder de usuarios generadores en el país, lo que demuestra el impacto positivo de las políticas implementadas.

Entre los proyectos a futuro, se destaca la incorporación de nuevos modelos de inserción para el sector industrial y la promoción de esquemas colaborativos para optimizar la gestión de la energía generada por los usuarios.

La apuesta por energías renovables también incluye estrategias de concientización sobre el consumo energético y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica provincial.

El crecimiento sostenido del sector se traduce en beneficios ambientales y económicos, posicionando a Entre Ríos como un referente en la transición hacia una matriz energética más limpia.

Desde Enersa remarcan la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado para garantizar el éxito de estas iniciativas y potenciar el desarrollo energético de la región.

En este contexto, el gobierno provincial reafirma su compromiso con la promoción de energías renovables y la expansión de oportunidades para la generación distribuida.

Con una visión de largo plazo, Entre Ríos se encamina a consolidar un modelo sustentable, donde el aprovechamiento de fuentes renovables impulse el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.