Jóvenes científicos tucumanos, premiados por innovar en energías renovables

En un contexto global donde el cambio climático obliga a tomar decisiones urgentes, la ciencia argentina se hace presente con propuestas concretas y sostenibles. Desde el Instituto de Química del Noroeste Argentino (Inquinoa), en Tucumán, dos jóvenes investigadores fueron reconocidos por su aporte al desarrollo de energías limpias, accesibles y sustentables. Se trata de Laura Castaño y Federico Tomás, quienes recibieron distinciones en el marco del 24º Congreso Argentino de Físicoquímica y Química Inorgánica.

El evento, organizado por las universidades Nacional del Sur y del Comahue junto a la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, reunió a referentes de todo el país para debatir sobre los desafíos energéticos del futuro. Allí, los trabajos de Castaño y Tomás se destacaron por su enfoque innovador y su potencial impacto en la transición hacia fuentes energéticas más amigables con el ambiente.

Federico Tomás, becario del Conicet y docente en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, fue distinguido con el primer premio en la categoría de química inorgánica. Su investigación propone una alternativa al uso del rutenio —un metal escaso y costoso— en celdas solares, reemplazándolo por cobre, un material mucho más accesible.

“El desafío es mantener el rendimiento de las tecnologías actuales, pero utilizando materiales más abundantes y económicos. De lograrlo, podríamos democratizar el acceso a la energía solar”, explicó Tomás durante su presentación en el Congreso. El objetivo a largo plazo es reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia de estos dispositivos para facilitar su implementación masiva.

Por su parte, Laura Castaño, oriunda de Colombia y radicada en Tucumán desde hace dos años, fue premiada por su trabajo en el área de electroquímica. La joven desarrolla su tesis doctoral bajo la dirección del doctor Mauricio Cattaneo, y se enfoca en diseñar nuevos catalizadores que aceleren la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes limpias.

“Estamos explorando compuestos basados en rutenio que puedan optimizar las reacciones necesarias para generar hidrógeno. Si se logra una aplicación a gran escala, el impacto ambiental sería significativo”, señaló Castaño. El hidrógeno verde es considerado uno de los combustibles del futuro, ya que al quemarse sólo libera vapor de agua, sin generar emisiones contaminantes.

Este tipo de desarrollos podría tener aplicaciones en industrias que hoy dependen de combustibles fósiles, como la siderurgia, la aviación o el transporte de carga. En un escenario ideal, incluso los vehículos particulares podrían utilizar este tipo de energía, contribuyendo a reducir la huella de carbono en todo el planeta.

La directora del Inquinoa, Florencia Fagalde, subrayó la importancia del reconocimiento obtenido por los jóvenes investigadores. “Estos premios reafirman la proyección nacional e internacional del Instituto, y reflejan el compromiso de nuestra comunidad científica con el desarrollo sostenible”, expresó.

El Inquinoa, dependiente tanto de la Universidad Nacional de Tucumán como del Conicet, cuenta con una sólida trayectoria en investigación química. A lo largo de los años ha sido semillero de numerosos proyectos que se articulan con sectores productivos, industriales y tecnológicos del país.
Además de generar conocimiento, el Instituto tiene como misión formar científicos capaces de aportar soluciones concretas a los problemas actuales. Su enfoque apunta a que las investigaciones no queden encerradas en los laboratorios, sino que puedan transformarse en herramientas útiles para la sociedad.

Los logros de Castaño y Tomás son también un ejemplo del valor de la cooperación internacional. La presencia de investigadores extranjeros como Laura, y la articulación con instituciones de todo el país, potencian la capacidad del sistema científico argentino para enfrentar desafíos globales.

En tiempos de crisis ambiental, la ciencia joven del norte argentino se posiciona como una aliada estratégica para avanzar hacia un modelo energético más limpio, justo y eficiente. Con talento, dedicación y visión, estos investigadores reafirman el rol clave del conocimiento en la construcción de un futuro mejor.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.