La industria minera genera empleo en 29 meses consecutivos en Argentina

La industria minera en Argentina ha continuado su impresionante racha de generación de empleo durante mayo, alcanzando un récord de 29 meses consecutivos de crecimiento interanual en el número de puestos de trabajo. Según un informe reciente de la Secretaría de Minería, esta tendencia al alza en la creación de empleo en el sector es un indicador sólido del papel cada vez más significativo que desempeña la minería en la economía nacional.

En mayo de 2023, la industria minera en Argentina creó un total de 38,853 puestos de trabajo, lo que representa un aumento impresionante del 6.8% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se traduce en la creación de 2,480 empleos directos en el sector durante los últimos 26 meses.


Uno de los aspectos destacados del informe fue que la minería ahora representa el 0.6% de todos los puestos de trabajo registrados en el país. Esto refleja la importancia de la industria para la economía nacional y su contribución a la creación de empleo formal.

El informe también desglosó los datos de empleo en diferentes segmentos de la industria minera:
Proyectos Metalíferos en Producción: Este segmento lidera la generación de empleo directo en la industria minera, con un total de 11,202 puestos de trabajo en mayo de 2023, representando el 28.8% del empleo total en el sector. Sin embargo, se registró una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022.

Servicios y Actividades Relacionadas con la Minería: Este rubro contribuyó con 8,624 empleos, representando el 22.2% del total de empleos en la industria. Experimentó un impresionante aumento interanual del 7.6%, con 612 empleos nuevos en mayo de 2023.

Rocas de Aplicación: Con 6,197 puestos de trabajo, este sector representó el 15.9% del empleo total en la industria minera, con un aumento del 3.3% respecto al año anterior.

Producción de Minerales no Metalíferos: Este segmento generó 3,412 empleos, representando el 8.8% del total. Registró un aumento interanual del 6.5%, con 208 nuevos empleos.

Producción de Litio: Con 2,898 empleos, el litio se destacó con un incremento interanual impresionante del 36.6%, generando 777 nuevos puestos de trabajo en mayo de 2023.

El rubro del litio se destacó como el que más empleo generó en términos absolutos y experimentó la mayor tasa de crecimiento interanual en la producción minera.

El informe también analizó la cantidad de empresas mineras en el país, que sumaron un total de 1,038. Aunque esta cifra representó una disminución del 2.3% en comparación con mayo de 2022, la empresa minera promedio todavía emplea a 37 personas.

En términos de género, se observó un aumento significativo en el empleo minero femenino, que alcanzó los 4,375 puestos de trabajo, representando el 11.3% del empleo minero total. Esto marcó un aumento del 20.2% interanual, mientras que el empleo masculino aumentó un 5.3% interanual, con 1,745 nuevos empleos.

La provincia de Catamarca lideró en crecimiento de empleo minero, con un aumento del 30.2% interanual, seguida por Salta (44.6%), Jujuy (18.2%), Buenos Aires (6.4%), y Córdoba (8.5%).

La industria minera continúa demostrando su capacidad para generar empleo y contribuir al desarrollo económico de Argentina, al tiempo que promueve la inclusión de género en el sector. Este informe refleja el sólido desempeño y la importancia de la minería en la economía nacional.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.