Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

La infraestructura de transmisión existente, con estaciones transformadoras de 500 kV y 132 kV, constituye un factor determinante para la radicación de estos proyectos. Este marco técnico permitió la llegada de dos compañías con trayectoria en el sector: MSU Green Energy y Ambientes y Energía SAS, que se consolidan como protagonistas de esta nueva etapa energética en la provincia.

De acuerdo con datos de CAMMESA, al primer trimestre de 2025 la energía solar representa el 3,1% de la capacidad instalada de Argentina, con un total cercano a 2.000 MW al considerar tanto grandes parques como generación distribuida. El avance de Formosa, por lo tanto, implica un salto significativo en el mapa energético nacional.

MSU Green Energy lidera con dos desarrollos ya concretados: el Parque Solar Las Lomitas, de 22 MW y actualmente en construcción, y el Parque Solar Ingeniero Juárez, de 15 MW, que ya se encuentra operativo. Ambos proyectos suman 37 MW de capacidad instalada en conjunto.

Las instalaciones ocupan unas 80 hectáreas y reúnen más de 63.000 paneles fotovoltaicos. Según la empresa, los parques permitirán reducir más de 43.000 toneladas de dióxido de carbono por año y abastecer de energía renovable a más de 33.000 hogares.

La segunda gran apuesta corresponde a Ambientes y Energía SAS, que impulsa un proyecto solar de 80 MW en las localidades de Laguna Blanca, Ibarreta y Pirané. La inversión estimada alcanza los US$ 67 millones, y una vez operativo, constituirá uno de los polos solares más importantes del noreste argentino.

Los parques de esta compañía ya fueron licitados y adjudicados, y resta la autorización de CAMMESA para iniciar las obras. Se espera que, junto con los desarrollos de MSU, eleven significativamente la capacidad de generación renovable en la provincia.

A estos proyectos se suman nuevas iniciativas en Formosa capital, Clorinda y Güemes, que aportarían otros 100 MW de potencia. Para definir la empresa a cargo de estos desarrollos está prevista una licitación en los próximos días.

Con estas ampliaciones, Formosa alcanzará una capacidad solar total cercana a los 217 MW, consolidándose como un actor emergente dentro del sector renovable argentino. La magnitud de las inversiones posiciona a la provincia en una senda de crecimiento sostenible.

El impacto no se limita a la energía. La construcción y operación de los parques solares genera empleo directo e indirecto, impulsa la actividad de proveedores locales y moviliza recursos en las comunidades cercanas. El desarrollo energético, además, representa un alivio para zonas que enfrentan limitaciones de suministro, mejorando la estabilidad y confiabilidad de la red.

Desde la sanción de la Ley 27.191 en 2015, que fijó como meta alcanzar un 20% de renovables en la matriz eléctrica hacia 2025, el sector fotovoltaico mostró un crecimiento constante. Provincias como San Juan y Jujuy lideran la expansión gracias a sus altos índices de radiación, pero Formosa comienza a ganar protagonismo.

Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), durante 2025 la capacidad instalada del país podría crecer un 50%. De cara a 2030, se espera que la energía solar alcance los 3.096 MW, con prioridad para los proyectos que cuenten con despacho asegurado.

El avance, sin embargo, enfrenta obstáculos. La falta de financiamiento accesible, las limitaciones en infraestructura de transmisión y la inestabilidad macroeconómica siguen siendo desafíos para sostener la expansión de los grandes proyectos. Pese a ello, la experiencia de Formosa muestra que la inversión privada, acompañada de infraestructura adecuada, puede abrir una nueva etapa para la energía solar en Argentina.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.