Roberto Cacciola se convierte en el nuevo presidente de la CAEM (en un contexto de creciente aprobación de la minería)

Un inesperado cambio de paradigma en el sector minero argentino se ha manifestado con la asunción de Roberto Cacciola, un conocido experto en el ámbito de la minería de oro y plata y presidente de Minera Santa Cruz S.A. Cacciola se convierte en el nuevo líder de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en un momento de inusual respaldo hacia la industria minera en el país.

El cambio de liderazgo en la CAEM trae consigo una nueva perspectiva en la minería argentina, con el oro y la plata siendo los protagonistas centrales de la presidencia de Cacciola. Esto marca un giro importante en comparación con la tradicional atención centrada en el litio y otros minerales. El presidente entrante asumirá el cargo hasta 2025, tomando el relevo de Franco Mignacco de la minera Exar, que se especializa en litio.


La búsqueda de unidad en la elección del nuevo líder no estuvo exenta de controversias, lo que resultó en la partida de dos de las mayores operadoras mineras del país. Sin embargo, este período de cambio también trajo nuevos asociados a CAEM, incluyendo empresas de exploración, fabricación de productos químicos, logística y consultoría, entre otras.

En un movimiento significativo, la Comisión Directiva, ahora sujeta a una reforma estatutaria reciente, será conformada por compañías en lugar de individuos. El conjunto de cargos incluye la presidencia, seis vicepresidencias, un secretario ejecutivo, prosecretario, tesorero, protesorero, 11 vocales titulares, 5 vocales suplentes y cuatro integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas.

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector minero en la actualidad, los números son prometedores. Las exportaciones alcanzaron un récord de 3.800 millones de dólares el año pasado, marcando el mejor resultado desde 2012. Además, la industria minera ha experimentado 28 meses de crecimiento constante en términos de empleo.

Las inversiones también han estado en auge, acumulando 17.000 millones de dólares en los últimos tres años.

Fernanda Ávila, Secretaria de Minería, ha destacado que el sector minero ha captado la mayor atención de los inversores y está desempeñando un papel crucial en el panorama económico. Además de los proyectos de cobre en exploración, el litio se perfila como uno de los motores clave de la industria, con un aumento previsto del 50% en la producción de litio en Argentina para finales de 2023, llegando a 60.000 toneladas.

El cambio en la percepción pública sobre la minería también es notable. Según una encuesta de Poliarquía, el 56% de los encuestados expresó su apoyo al desarrollo de la actividad minera en Argentina. Esto marca un cambio significativo en comparación con años anteriores, donde una proporción considerable se mostraba cautelosa o en contra de la minería.

Si bien la minería aún enfrenta retos en áreas como el control empresarial, preocupaciones ambientales y relaciones con inversores extranjeros, el panorama general parece haber cambiado en favor de la industria. La llegada de Cacciola a la presidencia de la CAEM coincide con un aumento en la aprobación pública hacia la minería en Argentina, que refleja un cambio de mentalidad en la sociedad y una visión más positiva de la industria minera.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.