Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

El acuerdo forma parte del compromiso de Syngenta con una producción agrícola más sustentable, al tiempo que le permite ingresar al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de energía limpia. La decisión está enmarcada en las Prioridades de Sustentabilidad de la compañía, que buscan minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y promover una transformación positiva en la cadena de valor del agro.

El suministro energético será provisto por los parques solares y eólicos que Genneia tiene distribuidos en distintos puntos del país. Entre ellos se destacan el recientemente inaugurado Parque Eólico La Elbita en Buenos Aires y el Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, que suman capacidad a una red de generación limpia que ya supera los 1.250 MW.

Esta alianza se realiza dentro del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un sistema que permite a grandes usuarios contratar energía renovable directamente con los generadores, a través de contratos a largo plazo. Este esquema favorece la inversión en nuevos proyectos y contribuye a diversificar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Desde Syngenta destacaron el impacto ambiental positivo que representa este paso. “La huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo", explicó Leandro González, gerente de plantas de la empresa en esa localidad.

Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior de Genneia, celebró la iniciativa: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso. Esta acción, alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

El impacto de este acuerdo se extiende más allá del ahorro de emisiones de carbono. También representa un ejemplo concreto de cómo el sector agroindustrial puede liderar el camino hacia una economía baja en emisiones, integrando innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

Genneia actualmente representa el 20% de la potencia instalada en energía eólica del país y el 13% de la solar. Con 945 MW en parques eólicos como Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte y Necochea, y 310 MW generados por instalaciones solares como Ullum y Sierras de Ullum, la empresa se consolida como referente en la transición energética argentina.

En paralelo, Genneia avanza con nuevos desarrollos, como el Parque Solar Anchoris, que tendrá 180 MW, y un tercer proyecto en San Rafael, Mendoza, con una capacidad estimada de 150 MW, reafirmando su apuesta por el crecimiento sostenible.

Para Syngenta, la integración de energía renovable a sus procesos industriales también significa una mejora en el valor agregado de sus productos. “Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, concluyó González.

Ambas compañías coinciden en que este tipo de acuerdos son clave para fomentar un modelo productivo más consciente con el ambiente, capaz de responder a las demandas de un mercado que exige eficiencia, trazabilidad y reducción del impacto ambiental.

La alianza entre Syngenta y Genneia se presenta así como un ejemplo tangible del potencial que tiene la colaboración entre empresas para acelerar la transición energética en Argentina, apostando por soluciones concretas que marcan un antes y un después en la forma de producir.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.