Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.

El complejo se construirá en un predio de 4.500 hectáreas, a 24 km de la ciudad de Olavarría, y se conectará a la estación transformadora local mediante una línea de alta tensión que también ejecutará la propia empresa. La iniciativa se convierte en un hito dentro del RIGI, al representar la primera inversión renovable en recibir aprobación formal bajo este régimen destinado a atraer capitales y acelerar grandes proyectos.

Para su desarrollo, Vestas será responsable de la provisión e instalación de 29 aerogeneradores EnVentus V162-6.4 MW, con una altura de buje de 125 metros y un área de barrido superior a 20.000 m². Este modelo, uno de los más avanzados del portafolio global de la compañía, ofrece altos factores de capacidad incluso en zonas con vientos bajos o medios.

El Parque Eólico Olavarría permitirá reducir 300.000 toneladas de CO₂ por año, una cifra equivalente a la absorción de 14 millones de árboles, contribuyendo a los objetivos de descarbonización industrial y a la consolidación de una matriz eléctrica más limpia y competitiva.

En términos de sostenibilidad, el proyecto fue diseñado con métricas ambientales líderes en la industria: una huella de carbono de 6,2 g CO₂e/kWh, un retorno energético de 6,5 meses, 84% de reciclabilidad y un retorno energético de por vida 37 veces superior a su energía incorporada.

El CEO de ArcelorMittal Acindar, Federico Amos, destacó que el parque permitirá abastecer con energía renovable más del 65% de las operaciones industriales de la compañía en Argentina, evitando la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono.

Por su parte, Martín Federico Brandi, CEO de PCR, subrayó que el proyecto “fortalece el compromiso de la empresa con la transición energética y con una matriz eléctrica más confiable y sustentable para el país”. Añadió que la iniciativa responde a la creciente demanda eléctrica generada por el crecimiento económico y la industrialización.

Está previsto que los principales componentes del parque eólico se instalen durante el primer trimestre de 2026, mientras que la puesta en marcha de las turbinas se llevará a cabo en el tercer trimestre del mismo año.

Una vez concluida la construcción, Vestas asumirá la operación y mantenimiento bajo un contrato AOM 5000 por 25 años, garantizando altos niveles de disponibilidad, seguridad y eficiencia operativa a lo largo de toda la vida útil del parque.

Nos enorgullece acompañar a PCR y ArcelorMittal Acindar en este paso clave para la descarbonización de Argentina. Nuestro conocimiento global y la experiencia local nos permiten aportar soluciones de vanguardia al proceso de transición energética del país”, señaló Andrés Gismondi, Country Head de Vestas Argentina y vicepresidente de negocios para el Cono Sur.

El ejecutivo destacó además que el RIGIestá creando las condiciones necesarias para que las inversiones en energías renovables se materialicen”, y calificó al Parque Eólico Olavarría como “un ejemplo concreto del impacto positivo del régimen en la generación de proyectos sostenibles”.

En paralelo, PCR también encomendó a Vestas la ampliación del complejo eólico Mataco, en Tornquist (Buenos Aires), con la instalación de 5 nuevas turbinas EnVentus V162-6.2 MW. Esta expansión agregará 31 MW a los 239,44 MW ya operativos, elevando la capacidad total del complejo a 270,4 MW.

La ampliación de Mataco prevé el montaje de equipos principales en el primer trimestre de 2026 y su puesta en marcha durante el primer trimestre de 2027, con Vestas nuevamente a cargo de la operación y mantenimiento bajo un contrato AOM 5000 por 25 años.

Con estos proyectos, Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar refuerzan su papel protagónico en la transición energética argentina, apostando a una producción industrial más limpia, una matriz eléctrica más sostenible y al fortalecimiento del entramado tecnológico local en energías renovables.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.