YPF avanza en proyectos de hidrógeno verde y energías renovables en Argentina

YPF, la principal empresa energética de Argentina, sigue fortaleciendo su participación en el ámbito de las energías renovables y el hidrógeno verde (H2V), como parte de su estrategia hacia una transición energética. En esta línea, la compañía está evaluando dos proyectos clave: uno de pequeña escala y otro de gran envergadura, que podrían tener un impacto significativo en la producción de H2V en el país.

Uno de estos proyectos es un parque eólico de giga-escala, que sería desarrollado por fases. YPF Luz, la división de energía renovable de la empresa, se encuentra analizando los terrenos y las tecnologías necesarias para su implementación. Se estima que el parque podría contar con alrededor de 140 turbinas eólicas de 7 MW cada una, lo que sumaría un total de 980 MW de capacidad instalada. Este proyecto marcaría un hito en la producción de hidrógeno verde, una fuente de energía que está siendo impulsada globalmente por su potencial para descarbonizar la industria y el transporte.

Además, la empresa está avanzando en otros proyectos de energía renovable. Actualmente, YPF cuenta con 497 MW renovables en operación y 418 MW en construcción, distribuidos en diversas provincias del país. Entre los proyectos en desarrollo, se destacan el parque solar El Quemado, con una capacidad de 200 MW, y dos parques eólicos, General Levalle y CASA, que sumarán 218 MW adicionales una vez finalizados.

En cuanto a la producción de hidrógeno verde a menor escala, YPF también está evaluando un proyecto en el Puerto de Bahía Blanca. Este proyecto podría generar entre 30.000 y 40.000 toneladas de amoníaco por año, un producto clave en la industria química y agrícola. Andrés Barcia, líder del área de Nuevas Energías de YPF, destacó que ya existen conversaciones con potenciales compradores y que el desarrollo de este proyecto permitiría a la compañía ganar experiencia en la operación y particularidades tecnológicas del H2V.

Con el recurso eólico de clase mundial que posee Argentina, YPF planea continuar expandiendo su presencia en el mercado del hidrógeno verde y azul en los próximos años. La empresa espera que, a partir de 2030, la demanda global permita escalar sus proyectos, siempre y cuando se superen los desafíos tecnológicos y financieros relacionados con el almacenamiento y la competitividad de costos.

YPF no solo se enfoca en la producción de hidrógeno verde, sino que también está atenta a las necesidades del mercado para asegurar la viabilidad y competitividad de sus proyectos. La empresa reconoce que para desarrollar proyectos de gran escala de hidrógeno verde, es crucial adoptar enfoques innovadores que reduzcan el tiempo y los costos de construcción. En este sentido, la compañía está trabajando en la optimización de sus procesos y en la implementación de tecnologías avanzadas que permitan lograr una mayor eficiencia operativa.

Un aspecto destacado de la estrategia de YPF es el aprovechamiento de su capacidad instalada en energías renovables. Con una sólida base de proyectos en operación y en construcción, la empresa está bien posicionada para liderar el mercado de energías limpias en Argentina. La reciente incorporación de nuevos parques eólicos y solares contribuirá a alcanzar y superar el umbral de 1.000 MW en capacidad renovable instalada, fortaleciendo su rol en la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Por último, YPF está comprometida con el avance tecnológico en el sector del hidrógeno verde. El estudio geológico para el almacenamiento de hidrógeno y la evaluación de la infraestructura necesaria son pasos cruciales para garantizar el éxito de sus proyectos a gran escala. La empresa planea avanzar en este campo, con la esperanza de que, para 2030, los desarrollos en hidrógeno verde y azul puedan satisfacer una demanda creciente, consolidando así a Argentina como un actor clave en el mercado global de energías renovables.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.