YPF confirma la venta de Metrogas para invertir en Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que la petrolera estatal está en proceso de vender su participación del 60% en Metrogas, la principal distribuidora de gas natural del país. Esta decisión se produce en un contexto de disminución del riesgo país, lo que, según Marín, facilita el interés de potenciales inversores.

Marín destacó que, en su opinión, el momento actual es propicio para la venta. “No puedo vender Metrogas a 2.500 puntos de riesgo país. A 900, sí. No era el momento al inicio de la gestión. Estábamos defendiendo el patrimonio de YPF”, explicó. La venta de Metrogas, que cuenta con más de 2.400.000 clientes en el área metropolitana de Buenos Aires y más de 1.100 empleados, se considera una medida necesaria, ya que la ley impide a YPF mantener una distribuidora de gas.

La participación de YPF en Metrogas data de 2012, tras la nacionalización de la empresa, cuando adquirió la mayoría de las acciones, anteriormente pertenecientes a British Gas. Desde hace tiempo, la posibilidad de vender Metrogas era un tema latente en el mercado, pero la confirmación oficial por parte de Marín marca un punto de inflexión en la estrategia de la compañía.

Durante el mismo evento, Marín también anunció la decisión de construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro en lugar de Buenos Aires, lo que generará un ahorro significativo de 700 millones de dólares en el megaproyecto. El presidente de YPF refutó rumores sobre la inversión de Petronas, indicando que hasta el momento no hay avances concretos en el proyecto Argentina LNG, aunque se mantienen en la búsqueda de financiamiento a través de acuerdos firmados con diversas empresas y países para la provisión de gas.

La venta de Metrogas se inscribe dentro de una serie de movimientos estratégicos de YPF para reorientar su inversión hacia proyectos más rentables, como Vaca Muerta, en un contexto de creciente interés por el desarrollo de recursos energéticos en el país.

La decisión de YPF de vender su participación en Metrogas se alinea con una estrategia más amplia de optimización de recursos y enfoque en áreas con mayor potencial de crecimiento, como el desarrollo de la formación de Vaca Muerta. Esta cuenca shale, situada en la provincia de Neuquén, ha mostrado ser un punto clave para el futuro energético de Argentina, ya que cuenta con vastas reservas de gas y petróleo. Con la inversión de los fondos obtenidos de la venta, YPF busca fortalecer su posición en el sector energético y acelerar la explotación de estos recursos, lo que podría resultar en un aumento significativo de la producción y la generación de empleo en la región.

El entorno de inversión en Argentina ha cambiado en los últimos meses, impulsado por una baja sostenida del riesgo país, lo que ha despertado el interés de inversores tanto nacionales como internacionales. Marín enfatizó que este contexto es favorable para atraer capital privado que puede ser crucial para financiar proyectos de gran envergadura, como la expansión de la infraestructura de gas y la diversificación de la matriz energética. La venta de Metrogas no solo representa una oportunidad financiera para YPF, sino que también puede contribuir a mejorar la competitividad del sector energético argentino en el mercado global.

Sin embargo, el anuncio de la venta también plantea interrogantes sobre el futuro de la distribución de gas en el país y la posible reacción de los consumidores ante un cambio de propietarios en Metrogas. Aunque Marín aseguró que la transición será manejada de manera responsable, es fundamental que el nuevo propietario mantenga los estándares de servicio y calidad que los usuarios esperan. La correcta ejecución de esta venta y la posterior gestión de Metrogas serán cruciales para garantizar la continuidad del suministro y la confianza de los consumidores en el sistema energético argentino.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.