Calfrac redirige su foco a Vaca Muerta tras cerrar su base en Las Heras

Calfrac Well Services, la compañía canadiense reconocida por sus servicios de fracturación hidráulica, anunció el cierre definitivo de su base operativa en Las Heras, Santa Cruz, para concentrar sus recursos en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.

Image description

La decisión forma parte de una estrategia corporativa orientada a maximizar la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones, luego de constatar una caída sostenida de la actividad en el Golfo San Jorge.

Según informó el diario Río Negro, el cierre de la base santacruceña se concretó tras el vencimiento de un contrato a largo plazo con un “importante cliente en la región”.

Con el contrato finalizado, la firma procedió a desmantelar las instalaciones y preparar el traslado de su equipo de fractura hacia Neuquén.
En el primer trimestre de 2025, Calfrac registró ingresos de 266 millones de dólares en Argentina, impulsados por un crecimiento del 56% en sus operaciones, especialmente en Vaca Muerta.

La concentración en la formación neuquina responde a su mayor actividad y al atractivo retorno financiero que ofrece, en comparación con las cuencas maduras del sur.

Además de la fracturación, Calfrac presta en el país servicios de tubería flexible, cementación y otras técnicas de estimulación de pozos, tanto en Neuquén como en Comodoro Rivadavia.

En Comodoro también se vislumbra una salida: el sindicato petrolero local confirmó que la empresa solicitó a las operadoras apoyo tarifario para trasladar equipos y cerrar la base en dicha ciudad.

Héctor Millar, tesorero del sindicato y presidente de Petrominera, declaró que la compañía pidió “ayuda para irse de la cuenca y reubicar tradicionalmente sus equipos en Neuquén”.

Según Millar, varias empresas del sector, incluyendo Superior, evalúan trasladar sus “fierros” al norte neuquino en busca de mayor demanda de servicios.

Este movimiento refleja la crisis de baja de actividad que atraviesan las cuencas tradicionales, que empuja a los proveedores de servicios a seguir el flujo de inversión hacia Vaca Muerta.

Bentia Energy, otra compañía activa en la región, anunció una inversión de 150 millones de dólares en áreas maduras de la Patagonia y planea destinar recursos a la exploración de gas no convencional en Neuquén.

Con el repliegue de Calfrac en Santa Cruz y Comodoro Rivadavia, Vaca Muerta se reafirma como el epicentro del desarrollo energético argentino, atrayendo no sólo a prestadores de servicio sino también a nuevos inversores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.