Comodoro Rivadavia se prepara para la 10ª Expo Industrial: petróleo, renovables e hidrógeno

La ciudad de Comodoro Rivadavia se convertirá en el epicentro de la tecnología, la industria y la energía con la décima edición de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica. El evento, que se realizará del 22 al 24 de noviembre en el Predio Ferial de la ciudad, promete destacar el potencial de la región en el ámbito de los hidrocarburos, las energías renovables y la transición energética.

Con entrada libre y gratuita, la Expo contará con charlas, rondas de negocios y un variado programa de actividades. Entre los invitados destacados se encuentran Mario Pergolini, Lucas Romero, Martín Rapetti y Diego Golombek, quienes ofrecerán conferencias sobre innovación, economía y ciencia. También se llevará a cabo un Foro de Transición Energética, donde se discutirá el avance hacia la descarbonización y el papel de Chubut como líder en energía eólica.

Rubén Zárate, presidente de Comodoro Conocimiento, anunció la creación de una mesa sectorial para analizar las condiciones laborales en la región, en la que participarán sindicatos y empresas. Además, la embajadora Sara Luna Camacho, representante de la Organización Internacional del Trabajo en Argentina, cerrará el encuentro con una conferencia sobre el mercado laboral actual.

La jornada de cierre abordará los recursos marítimos del Golfo San Jorge, con la participación de empresarios, sindicalistas y académicos. La programación incluye múltiples actividades como exposiciones fotográficas, talleres, y un mercado local.

A lo largo de los tres días, la Expo será un punto de encuentro para líderes del sector energético y tecnológico, promoviendo el intercambio de ideas y la formación de nuevas alianzas estratégicas. La ronda de negocios inicial permitirá a empresas de distintos rubros interactuar, presentando sus productos y servicios a posibles socios y clientes. Esta actividad, recuperada en la edición anterior, ha sido clave para el fortalecimiento de las pymes locales, generando oportunidades comerciales y sinergias que impulsan la economía de la región.

Además de la exposición, los visitantes podrán disfrutar de una variada oferta de actividades recreativas y culturales. El patio cervecero y el paseo gourmet ofrecerán espacios de esparcimiento donde los asistentes podrán degustar productos locales, mientras que el Mercado "Elaborado en Comodoro" exhibirá el talento de emprendedores de la zona. Esta propuesta, que incluye desde alimentos hasta artesanías, busca destacar el trabajo y la creatividad de los productores regionales, dándoles visibilidad y acceso a nuevos mercados.

Por otra parte, la Expo dará especial atención a temas de sustentabilidad y creatividad para las infancias, con el espacio "Comodoro Futuro". Este sector incluirá talleres y experimentos interactivos, diseñados para que los más pequeños puedan explorar el mundo de la ciencia y la tecnología de manera entretenida. Estas actividades apuntan a fomentar una conciencia ambiental desde temprana edad, preparándolos para ser futuros actores en un mundo que cada vez más exige prácticas sostenibles.

El evento también servirá como plataforma para la reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la vida laboral y educativa. La periodista Martina Rúa dictará una conferencia donde abordará cómo la IA está transformando los espacios de trabajo y los procesos de aprendizaje, preparando a la audiencia para los cambios que se avecinan en un mundo cada vez más digitalizado. Así, la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia se posiciona no solo como una feria de negocios, sino como un espacio integral de aprendizaje y desarrollo, que conecta a la comunidad con el futuro de la tecnología y la energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.