Depósito fiscal de Neuquén: 10 años de crecimiento y proyección en la Oil & Gas

En el marco de la Expo Oil & Gas 2024, Natalia Muguerza, gerenta comercial del Depósito Fiscal y Aduanero del Neuquén S.A. Habló con InfoEnergía, compartió los avances y perspectivas de la empresa en un año clave para la región. Con motivo de su décimo aniversario, Muguerza destacó el crecimiento sostenido que han experimentado, especialmente en el área de importaciones, gracias a la desregulación y facilidades que han permitido reducir costos y tiempos logísticos.

Image description

Desde sus inicios, cuando operaban con solo dos camiones diarios, el Depósito Fiscal ha escalado a manejar entre 50 y 60 camiones por día, consolidándose como un pilar en la logística de Neuquén. Este crecimiento ha sido impulsado por el apoyo de empresas locales y de primera y segunda línea, lo que refleja la confianza depositada en su gestión.

De cara al futuro, la compañía proyecta expandir sus operaciones dentro de las nueve hectáreas que tienen habilitadas, un paso necesario para cubrir las demandas logísticas de la región, especialmente en cuanto al transporte de maquinaria pesada destinada a Vaca Muerta. Esta expansión es vista como una respuesta a las necesidades urgentes de la industria, ya que muchas empresas del sector están renovando su maquinaria para mantenerse competitivas en el mercado global.

Además, Muguerza subrayó la importancia de la sinergia entre las empresas neuquinas y otras provincias como Córdoba y Santa Fe, con quienes buscan fortalecer la cadena de proveedores, apuntando a un desarrollo conjunto que potencie el crecimiento de la región.

El Depósito Fiscal y Aduanero del Neuquén S.A. se perfila como un actor clave en la logística de la región, con una década de trabajo y un futuro prometedor, en un contexto donde Vaca Muerta sigue siendo el motor de la economía provincial.

El desarrollo del Depósito Fiscal de Neuquén en estos diez años ha sido posible gracias a una visión estratégica de largo plazo, que ha sabido adaptarse a las demandas cambiantes del sector energético. En un año marcado por la expansión de Vaca Muerta y la creciente actividad industrial, la empresa ha logrado posicionarse como una pieza clave para la logística de importación y exportación en la región, facilitando el flujo de bienes y equipos necesarios para el desarrollo de la industria petrolera y gasífera.

Uno de los desafíos actuales que enfrenta el Depósito Fiscal es la necesidad de mejorar la infraestructura para el transporte de maquinaria pesada. Según explicó Muguerza, la falta de un sistema adecuado de carriers para trasladar grandes equipos representa una barrera que la empresa está trabajando para superar. Este tipo de maquinaria es crucial para las operaciones en Vaca Muerta, donde la renovación tecnológica es constante, tanto con la llegada de equipos nuevos como usados.

El impacto de las políticas de desregulación en las importaciones ha sido otro factor clave en el crecimiento de la empresa. Con un acceso más flexible a equipos y maquinarias, las pymes de Neuquén, especialmente las metalúrgicas y tornerías, han podido renovar sus parques industriales, mejorando su capacidad competitiva. Este avance no solo beneficia a las empresas locales, sino que también refuerza la posición de Neuquén como un polo industrial de relevancia nacional.

Finalmente, la colaboración entre las empresas neuquinas y las de otras provincias ha sido un factor determinante para el fortalecimiento del sector. Muguerza destacó la sinergia existente entre los actores del mercado, impulsada desde entidades como la Federación DINEU, donde trabajan en conjunto para integrar a proveedores de distintas regiones del país. Esta red de colaboración interprovincial es fundamental para enfrentar los desafíos logísticos y potenciar el crecimiento económico de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.