Equinor abandona Vaca Muerta y agrava la incertidumbre en el sector petrolero

La petrolera estatal noruega Equinor ha decidido retirarse de Vaca Muerta, iniciando el proceso de liquidación de sus activos en la región. La empresa contrató al Bank of America (BofA) para gestionar la venta de su participación en los bloques de shale oil Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, ambos operados por YPF. Esta decisión profundiza la incertidumbre en el sector petrolero argentino, que ya había sufrido las salidas de Exxon y TotalEnergies.

La salida de Equinor representa un duro golpe para YPF, que ve caer su segunda sociedad estratégica bajo la gestión de Horacio Marín. Antes, la petrolera malaya Petronas abandonó el mega proyecto de gas natural licuado (GNL), generando dudas sobre su viabilidad. Estas desinversiones ponen en tela de juicio la capacidad del gobierno para atraer y retener capital extranjero en el sector energético.

La empresa noruega poseía un 30% de Bandurria Sur, un bloque en el que YPF controla el 40% y Shell el 30% restante. Además, tenía un 50% de Bajo del Toro Norte, otra área clave para la producción de hidrocarburos no convencionales. La venta de estos activos es un reflejo de la creciente desconfianza de los inversores en el mercado argentino.

El retiro de Equinor se da en un contexto de restricciones cambiarias y dificultades para repatriar utilidades. Una fuente del sector indicó que las empresas extranjeras "se cansaron de estar encepadas y no ven ninguna luz al final del túnel". Las limitaciones para girar dividendos al exterior, que llevan más de nueve años, han sido un factor determinante en la decisión de varias compañías de abandonar el país.

A pesar de su salida de Vaca Muerta, Equinor conservará sus concesiones offshore en Argentina. Sin embargo, el Pozo Argerich, perforado en el Mar Argentino, resultó negativo y no mostró indicios de hidrocarburos. Este fracaso técnico refuerza la idea de que la empresa está reduciendo su presencia en el país de manera progresiva.

En paralelo, la petrolera noruega cedió el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), del grupo Corporación América. Este movimiento sugiere que, aunque Equinor no abandona completamente Argentina, su estrategia apunta a reducir su exposición en el mercado local.

El retiro de Equinor se suma al de Exxon, que vendió sus activos en Vaca Muerta por 1.000 millones de dólares, y al de TotalEnergies, que inició el proceso de venta tras un sondeo entre inversores. Esta tendencia de salida de capitales internacionales contrasta con las expectativas generadas por el potencial energético del país y la promesa de un entorno de negocios más amigable bajo un gobierno de libre mercado.

El contexto económico y regulatorio argentino sigue siendo un obstáculo para las inversiones extranjeras. Las dificultades para acceder a divisas, la falta de estabilidad macroeconómica y la incertidumbre sobre el marco regulatorio han alejado a varios jugadores clave de la industria petrolera.

La salida de grandes compañías extranjeras genera dudas sobre la capacidad de Argentina para desarrollar Vaca Muerta a gran escala. La explotación de esta formación requiere inversiones millonarias y tecnología avanzada, elementos que dependen en gran medida del interés y la confianza de los inversores globales.

Si bien el gobierno ha impulsado el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para atraer capital, los resultados hasta ahora han sido limitados. La falta de reglas claras y previsibles sigue siendo un desafío que desalienta a las empresas a comprometerse con el país a largo plazo.

En este escenario, YPF y otras compañías con presencia en Vaca Muerta deberán replantear sus estrategias. La necesidad de nuevos socios estratégicos y la búsqueda de financiamiento serán aspectos clave para garantizar la continuidad y expansión de los proyectos en la región.

La industria petrolera argentina enfrenta un momento crítico. La partida de Equinor es un síntoma de problemas estructurales que requieren soluciones urgentes. Sin cambios profundos en la política económica y energética, la promesa de Vaca Muerta podría quedar en un sueño inconcluso.

Por ahora, la incertidumbre sigue dominando el sector. La salida de jugadores internacionales de peso no solo impacta en la producción y en la inversión, sino que también afecta la credibilidad de Argentina como destino para el desarrollo energético de largo plazo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.