Equinor abandona Vaca Muerta y agrava la incertidumbre en el sector petrolero

La petrolera estatal noruega Equinor ha decidido retirarse de Vaca Muerta, iniciando el proceso de liquidación de sus activos en la región. La empresa contrató al Bank of America (BofA) para gestionar la venta de su participación en los bloques de shale oil Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, ambos operados por YPF. Esta decisión profundiza la incertidumbre en el sector petrolero argentino, que ya había sufrido las salidas de Exxon y TotalEnergies.

Image description

La salida de Equinor representa un duro golpe para YPF, que ve caer su segunda sociedad estratégica bajo la gestión de Horacio Marín. Antes, la petrolera malaya Petronas abandonó el mega proyecto de gas natural licuado (GNL), generando dudas sobre su viabilidad. Estas desinversiones ponen en tela de juicio la capacidad del gobierno para atraer y retener capital extranjero en el sector energético.

La empresa noruega poseía un 30% de Bandurria Sur, un bloque en el que YPF controla el 40% y Shell el 30% restante. Además, tenía un 50% de Bajo del Toro Norte, otra área clave para la producción de hidrocarburos no convencionales. La venta de estos activos es un reflejo de la creciente desconfianza de los inversores en el mercado argentino.

El retiro de Equinor se da en un contexto de restricciones cambiarias y dificultades para repatriar utilidades. Una fuente del sector indicó que las empresas extranjeras "se cansaron de estar encepadas y no ven ninguna luz al final del túnel". Las limitaciones para girar dividendos al exterior, que llevan más de nueve años, han sido un factor determinante en la decisión de varias compañías de abandonar el país.

A pesar de su salida de Vaca Muerta, Equinor conservará sus concesiones offshore en Argentina. Sin embargo, el Pozo Argerich, perforado en el Mar Argentino, resultó negativo y no mostró indicios de hidrocarburos. Este fracaso técnico refuerza la idea de que la empresa está reduciendo su presencia en el país de manera progresiva.

En paralelo, la petrolera noruega cedió el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), del grupo Corporación América. Este movimiento sugiere que, aunque Equinor no abandona completamente Argentina, su estrategia apunta a reducir su exposición en el mercado local.

El retiro de Equinor se suma al de Exxon, que vendió sus activos en Vaca Muerta por 1.000 millones de dólares, y al de TotalEnergies, que inició el proceso de venta tras un sondeo entre inversores. Esta tendencia de salida de capitales internacionales contrasta con las expectativas generadas por el potencial energético del país y la promesa de un entorno de negocios más amigable bajo un gobierno de libre mercado.

El contexto económico y regulatorio argentino sigue siendo un obstáculo para las inversiones extranjeras. Las dificultades para acceder a divisas, la falta de estabilidad macroeconómica y la incertidumbre sobre el marco regulatorio han alejado a varios jugadores clave de la industria petrolera.

La salida de grandes compañías extranjeras genera dudas sobre la capacidad de Argentina para desarrollar Vaca Muerta a gran escala. La explotación de esta formación requiere inversiones millonarias y tecnología avanzada, elementos que dependen en gran medida del interés y la confianza de los inversores globales.

Si bien el gobierno ha impulsado el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para atraer capital, los resultados hasta ahora han sido limitados. La falta de reglas claras y previsibles sigue siendo un desafío que desalienta a las empresas a comprometerse con el país a largo plazo.

En este escenario, YPF y otras compañías con presencia en Vaca Muerta deberán replantear sus estrategias. La necesidad de nuevos socios estratégicos y la búsqueda de financiamiento serán aspectos clave para garantizar la continuidad y expansión de los proyectos en la región.

La industria petrolera argentina enfrenta un momento crítico. La partida de Equinor es un síntoma de problemas estructurales que requieren soluciones urgentes. Sin cambios profundos en la política económica y energética, la promesa de Vaca Muerta podría quedar en un sueño inconcluso.

Por ahora, la incertidumbre sigue dominando el sector. La salida de jugadores internacionales de peso no solo impacta en la producción y en la inversión, sino que también afecta la credibilidad de Argentina como destino para el desarrollo energético de largo plazo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.