Loma Negra en venta: competencia global por la cementera

La emblemática empresa argentina Loma Negra, líder en la producción y comercialización de cemento en el país, está en proceso de cambiar de manos. El grupo brasileño Camargo Correa, que adquirió la compañía hace casi dos décadas, ha decidido ponerla en el mercado, otorgando un mandato de venta al banco JP Morgan. Esta movida estratégica busca desinvertir en el negocio cementero como parte de una estrategia más amplia del grupo.

Image description

En la próxima semana se espera recibir las ofertas de posibles compradores, entre los que destacan empresarios argentinos como Marcelo Mindlin y Daniel Sielecki, quienes se presentan en conjunto para hacer una oferta.

Además, empresas de China y Brasil también están en la contienda por hacerse con la cementera.
La venta de Loma Negra se presenta como la mayor operación en el mercado local en la etapa actual, con estimaciones que sugieren que la transacción podría superar los US$ 700 millones. Esta movida no solo implica un cambio de propiedad, sino que también marca un hito en la industria cementera argentina.

El interés por Loma Negra radica en su posición de liderazgo en el mercado, con una participación cercana al 45%. Fundada en 1926 por Alfredo Fortabat, la empresa ha sido un pilar fundamental en la construcción y el desarrollo del país. Bajo la dirección de Amalita Fortabat, quien tomó las riendas en 1976, la compañía experimentó un crecimiento notable, triplicando su patrimonio en pocos años y convirtiéndose en un referente tanto en la industria como en la economía argentina.

La adquisición de Loma Negra por parte de Camargo Correa en 2005 marcó un punto de inflexión en su historia, aunque ahora el grupo brasileño busca deshacerse de sus activos en el negocio del cemento. Esta decisión se suma a la venta de filiales en Mozambique y Sudáfrica el año pasado, como parte de una estrategia más amplia de reestructuración y concentración en otros sectores.

La competencia por la adquisición de Loma Negra refleja el interés tanto nacional como internacional en esta importante empresa. La asociación entre Mindlin y Sielecki, quienes ya son socios en otros proyectos, presenta una propuesta local sólida, mientras que las empresas extranjeras ofrecen atractivos que incluyen las operaciones cementeras en el mercado brasileño.

La posible adquisición de Loma Negra también tiene implicaciones más allá de los aspectos económicos. La empresa, con casi un siglo de historia, ha sido un símbolo de la industria nacional y un motor crucial para la construcción y el desarrollo del país. Su cambio de manos podría tener repercusiones en términos de empleo, inversiones en infraestructura y el futuro de la industria cementera argentina en su conjunto.

Además, esta operación resalta la dinámica cambiante en el escenario empresarial argentino, donde vemos una combinación de actores locales y extranjeros compitiendo por activos clave. La presencia de empresas chinas y brasileñas en la contienda refleja la creciente influencia de estas potencias económicas en la región, mientras que la asociación entre Mindlin y Sielecki subraya la importancia de la colaboración entre empresarios argentinos para mantener la competitividad en un entorno globalizado. En última instancia, el desenlace de esta negociación no solo determinará el futuro de Loma Negra, sino que también ofrecerá una visión sobre la dirección que está tomando el panorama empresarial argentino en un contexto internacional cada vez más desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.