Loma Negra en venta: competencia global por la cementera

La emblemática empresa argentina Loma Negra, líder en la producción y comercialización de cemento en el país, está en proceso de cambiar de manos. El grupo brasileño Camargo Correa, que adquirió la compañía hace casi dos décadas, ha decidido ponerla en el mercado, otorgando un mandato de venta al banco JP Morgan. Esta movida estratégica busca desinvertir en el negocio cementero como parte de una estrategia más amplia del grupo.

Image description

En la próxima semana se espera recibir las ofertas de posibles compradores, entre los que destacan empresarios argentinos como Marcelo Mindlin y Daniel Sielecki, quienes se presentan en conjunto para hacer una oferta.

Además, empresas de China y Brasil también están en la contienda por hacerse con la cementera.
La venta de Loma Negra se presenta como la mayor operación en el mercado local en la etapa actual, con estimaciones que sugieren que la transacción podría superar los US$ 700 millones. Esta movida no solo implica un cambio de propiedad, sino que también marca un hito en la industria cementera argentina.

El interés por Loma Negra radica en su posición de liderazgo en el mercado, con una participación cercana al 45%. Fundada en 1926 por Alfredo Fortabat, la empresa ha sido un pilar fundamental en la construcción y el desarrollo del país. Bajo la dirección de Amalita Fortabat, quien tomó las riendas en 1976, la compañía experimentó un crecimiento notable, triplicando su patrimonio en pocos años y convirtiéndose en un referente tanto en la industria como en la economía argentina.

La adquisición de Loma Negra por parte de Camargo Correa en 2005 marcó un punto de inflexión en su historia, aunque ahora el grupo brasileño busca deshacerse de sus activos en el negocio del cemento. Esta decisión se suma a la venta de filiales en Mozambique y Sudáfrica el año pasado, como parte de una estrategia más amplia de reestructuración y concentración en otros sectores.

La competencia por la adquisición de Loma Negra refleja el interés tanto nacional como internacional en esta importante empresa. La asociación entre Mindlin y Sielecki, quienes ya son socios en otros proyectos, presenta una propuesta local sólida, mientras que las empresas extranjeras ofrecen atractivos que incluyen las operaciones cementeras en el mercado brasileño.

La posible adquisición de Loma Negra también tiene implicaciones más allá de los aspectos económicos. La empresa, con casi un siglo de historia, ha sido un símbolo de la industria nacional y un motor crucial para la construcción y el desarrollo del país. Su cambio de manos podría tener repercusiones en términos de empleo, inversiones en infraestructura y el futuro de la industria cementera argentina en su conjunto.

Además, esta operación resalta la dinámica cambiante en el escenario empresarial argentino, donde vemos una combinación de actores locales y extranjeros compitiendo por activos clave. La presencia de empresas chinas y brasileñas en la contienda refleja la creciente influencia de estas potencias económicas en la región, mientras que la asociación entre Mindlin y Sielecki subraya la importancia de la colaboración entre empresarios argentinos para mantener la competitividad en un entorno globalizado. En última instancia, el desenlace de esta negociación no solo determinará el futuro de Loma Negra, sino que también ofrecerá una visión sobre la dirección que está tomando el panorama empresarial argentino en un contexto internacional cada vez más desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.