El ejecutivo puso en valor el proceso que llevó a que el país alcanzara el superávit energético gracias a Vaca Muerta y cómo Vista se consolidó como el primer productor independiente de petróleo y principal exportador de crudo del país.
“En Vista llevamos más de US$ 6.000 millones invertidos en la Argentina. Comenzamos con una operación que producía 24.000 barriles diarios con un EBITDA de US$ 190 millones, y siete años después producimos 125.000 barriles con un EBITDA proyectado para este año de US$ 1.600 millones”, señaló Galuccio.
Al hacer un repaso histórico, recordó que en 2012 la Argentina era importadora neta de energía y que hablar de un barril net zero o de una industria capaz de generar divisas parecía “ciencia ficción”. Hoy, afirmó, el país es exportador estructural de energía, Vaca Muerta es reconocida mundialmente y Vista se consolidó como el exportador más importante del sector.
El directivo anticipó que el próximo año la compañía producirá su primer barril net zero y proyectó que para 2030 la industria energética aportará US$ 30.000 millones positivos a la balanza del país.
“En 2012 había industrias que cerraban por falta de gas y colas de dos cuadras en estaciones de servicio. Hoy Vaca Muerta representa el 60% de la producción nacional y nos sobran 275.000 barriles diarios. La balanza energética pasó de un déficit de US$ 7.000 millones a un superávit de US$ 7.000 millones este año, un cambio de US$ 14.000 millones”, explicó.
Galuccio sostuvo que uno de los principales desafíos iniciales fue cambiar el mindset del sector, pasar de un esquema defensivo por escasez de recursos a un modelo expansivo basado en eficiencia, innovación y atracción de talento.
El empresario contó que en 2017 decidió fundar Vista con el objetivo de crear “un animal ágil”, distinto de una corporación petrolera tradicional, capaz de atraer y desarrollar a los mejores profesionales, innovar y ejecutar con precisión.
En este camino, la compañía logró multiplicar por más de cinco su producción en siete años y convertirse en la mayor petrolera independiente detrás de YPF, con presencia destacada en Vaca Muerta y una estrategia enfocada en eficiencia operativa y sustentabilidad.
“Creo que la Argentina tiene la oportunidad y la necesidad de crear muchos Vistas. Nosotros invertimos US$ 6.000 millones, pero imaginen tres Vistas en el agro, tres en energía, tres en soluciones naturales para créditos de carbono, además de unicornios tecnológicos. Ese es el potencial del país”, afirmó.
El directivo remarcó que no hay “fórmula secreta que reemplace el profesionalismo, el talento y la seriedad” y destacó que el capital humano es un factor decisivo para que las empresas argentinas compitan en un mercado global.
La visión de Galuccio está centrada en que la Argentina debe aprovechar la ventana de oportunidad que abre la transición energética y la competitividad de sus recursos naturales, integrando inversión privada, innovación y desarrollo de talento local.
Con estos lineamientos, Vista Energy se posiciona como un ejemplo del potencial de la industria energética argentina y de cómo una compañía creada hace apenas siete años logró transformarse en un actor central del mercado, combinando expansión, exportación y un horizonte de sustentabilidad.
Tu opinión enriquece este artículo: