PwC alerta sobre la transformación profunda que enfrenta la industria minera global

PwC presentó la edición número 21 de su tradicional informe “Mine 2025”, un análisis que refleja cómo la industria minera mundial atraviesa una transformación sin precedentes. La transición energética, el avance de la digitalización y la creciente demanda de sostenibilidad están obligando a las compañías a replantear sus estrategias de negocio.

Image description

El estudio revela que, a pesar de que la producción de minerales clave aumentó durante el último año, los ingresos de las 40 principales empresas mineras del mundo (excluyendo las dedicadas al oro) se redujeron más del 3%. Este descenso se explica principalmente por el alza en los costos de producción y la caída de los precios internacionales de los minerales.

En contraste, las compañías mineras centradas en el oro registraron un notable desempeño. Sus ingresos crecieron un 15% y el EBITDA se incrementó un 32%, beneficiadas por precios récord que consolidaron su posición en el mercado.

El informe también analiza la evolución de las fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector. Durante 2024 se concretaron 280 transacciones relacionadas con minerales críticos como cobre, litio, níquel, zinc, uranio, tierras raras y manganeso. Si bien esta cifra representa una disminución frente a los 428 acuerdos de 2022 y los 352 de 2023, el valor total de las operaciones se mantuvo relativamente estable al excluir operaciones extraordinarias.

De cara a los próximos años, PwC señala que las compañías mineras deberán priorizar la innovación tecnológica, la eficiencia operativa y el compromiso con las comunidades locales para sostener su competitividad. En este sentido, Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y líder de la industria minera, destacó el rol estratégico de la región: “En Latinoamérica, y particularmente en Argentina, el desarrollo del 'triángulo del litio' ha captado la atención de inversores internacionales”.

Las provincias del norte argentino concentran vastas reservas de litio, un mineral esencial para la electromovilidad y la transición energética global. Sin embargo, Viglione advirtió que será clave generar condiciones de estabilidad y previsibilidad para que las inversiones sean sostenibles en el tiempo.

Otro de los aspectos centrales del informe es la creciente relevancia de la licencia social para operar. La aceptación y el apoyo de las comunidades locales son hoy condiciones indispensables para la viabilidad de los proyectos mineros. Esto obliga a las empresas a fortalecer sus vínculos con la sociedad y garantizar prácticas ambientales responsables.

PwC propone una hoja de ruta que contempla la digitalización de procesos, la adopción de energías renovables y la transparencia en la gestión de recursos. Estas medidas no solo responden a las expectativas de los distintos actores involucrados, sino que también contribuyen a consolidar una minería más competitiva.

La colaboración se perfila como el eje del desarrollo minero en la próxima década. El informe subraya que las oportunidades para trabajar en conjunto con gobiernos, comunidades, instituciones educativas y otras industrias se multiplicarán en todos los niveles del ecosistema.

Entre los ejemplos de colaboración, se destaca la necesidad de que las empresas mineras se asocien con gobiernos locales para desarrollar infraestructura compartida que beneficie a las comunidades: transporte, energía, agua, educación y salud.

Además, PwC sugiere que las compañías fortalezcan la vinculación con instituciones educativas para atraer a nuevas generaciones y fomentar una minería más diversa y tecnológica.

Otro ámbito de cooperación relevante es la relación con industrias adyacentes, como la tecnológica, la energética y la manufacturera. El informe menciona casos en los que productores de metales del grupo del platino impulsan proyectos de hidrógeno como fuente de energía limpia.

Viglione concluyó que los líderes estratégicos deberán adoptar una visión renovada frente a los riesgos sistémicos y a la concentración de recursos. La innovación, la sostenibilidad y la cooperación serán, según sus palabras, las bases de una minería resiliente, inclusiva y preparada para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Pluspetrol se posiciona como un nuevo gigante energético: del Amazonas a Vaca Muerta

Pluspetrol, una de las compañías más discretas del sector energético argentino, está trazando un camino firme hacia los primeros puestos del ranking petrolero nacional. Con una ambiciosa inversión proyectada de 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, la empresa busca alcanzar una producción de 140.000 barriles de petróleo equivalente por día, quedando solo por detrás de YPF y Vista en el podio de los grandes jugadores del Oil & Gas local.