Quintana Energy expande su presencia en la industria hidrocarburífera

La empresa Quintana Energy, con más de tres décadas de operación en Santa Cruz, ha concretado la adquisición de importantes activos de YPF en las provincias de Mendoza y Río Negro. La compañía amplió su presencia en el mercado energético tras participar en el Proyecto Andes, una iniciativa de la petrolera estatal para transferir el control de sus yacimientos maduros a operadores privados.

Image description

En Santa Cruz, Quintana Energy opera el bloque Anticlinal Aguada Bandera, una extensión de 432 km2 donde mantiene 13 pozos activos y un total de 58 perforados. Según datos oficiales, sus reservas probadas y probables ascienden a 18,21 millones de barriles de crudo. Además, la firma cuenta con presencia en la Isla de Tierra del Fuego chilena, en el bloque San Sebastián.

El Proyecto Andes de YPF permitió la venta de diversos campos maduros en distintas regiones del país. En este marco, Quintana Energy logró adjudicarse el Cluster Mendoza Sur, en asociación con la empresa TSB. Esta unión estratégica le permitirá operar seis yacimientos en Mendoza y Neuquén, abarcando una superficie total de 1.811,3 km2.

Para la toma de posesión de estos activos en Mendoza, la Secretaría de Hidrocarburos de la provincia ya dio su aval al contrato de cesión de áreas. Solo resta la revisión legal por parte de la Fiscalía de Estado y la emisión del decreto correspondiente por parte del Ministerio de Energía y Ambiente.

Los yacimientos adquiridos por la UTE Quintana Energy-TSB en Mendoza producen un total de 2.090 barriles diarios de crudo y 844 km3/d de gas. Como parte del acuerdo, la compañía se comprometió a invertir 15 millones de dólares en estas operaciones.

En Río Negro, Quintana Energy también obtuvo el bloque Estación Fernández Oro, el mayor campo gasífero convencional de YPF en la provincia. La adquisición de este yacimiento, que produce aproximadamente 900.000 m3/d de gas y 230 m3/d de petróleo, requirió un financiamiento de 30 millones de dólares aportado por Trafigura Argentina S.A.

El pago del préstamo concedido por Trafigura se realizará en especie, con la entrega de petróleo crudo Medanito extraído del bloque rionegrino. No obstante, la extensión de la explotación en Estación Fernández Oro está sujeta a la aprobación de la gobernación provincial, ya que la concesión actual vence en 2026.

A nivel nacional, YPF ha firmado ocho acuerdos dentro del Proyecto Andes, transfiriendo 22 áreas convencionales en Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. En esta última provincia, Pecom adquirió los clusters Campamento Central-Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante.

Santa Cruz quedó fuera de estas negociaciones, lo que generó incertidumbre en el sector. La provincia y YPF analizan dos alternativas: permitir la entrada de operadores privados o revertir las áreas a la jurisdicción estatal. Mientras tanto, la petrolera nacional ofreció retiros voluntarios a 2.500 trabajadores.

La propuesta de retiros voluntarios incluyó indemnizaciones del 120% y fue aceptada por la mayoría de los empleados afectados. No obstante, la situación generó tensiones en el gremio petrolero, que realizó un paro en Las Heras, posteriormente levantado tras la conciliación obligatoria.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió con el presidente de YPF, Horacio Marín, para discutir el futuro de las áreas. Aún no se alcanzaron acuerdos definitivos, y las autoridades anticipan próximos períodos de negociaciones complejas.

Con estas adquisiciones, Quintana Energy consolida su expansión en el sector hidrocarburífero, sumando activos clave en el mapa energético argentino y fortaleciendo su presencia en Río Negro y Mendoza.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.