YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Image description

La iniciativa contempla una inversión cercana a los 30.000 millones de dólares y fue resaltada en un contexto global marcado por la caída de la inversión extranjera directa (IED). El informe subrayó que este proyecto greenfield —es decir, desarrollado desde cero— representa un caso disruptivo frente al retroceso generalizado de los flujos de capital, especialmente en América del Sur.

El informe de la UNCTAD indicó que, en 2024, la IED global cayó un 11%, mientras que en Sudamérica el descenso fue del 18%. Argentina, junto con Brasil, Chile y Colombia, fue uno de los principales contribuyentes a esa baja regional. En este marco adverso, el desarrollo argentino se convirtió en un punto de inflexión.

Según el informe, la planta de GNL se instalará en la costa de Río Negro y contempla la construcción de infraestructura flotante para el licuefaccionamiento del gas, además de un gasoducto para su transporte. Esta primera etapa, denominada Argentina LNG I, prevé el inicio de operaciones en 2027, con una participación directa de YPF de entre el 20% y el 30%.

Las fases siguientes, Argentina LNG 2 y Argentina LNG 3, sumarían nuevos socios internacionales como la italiana ENI. De concretarse, sería una de las mayores obras de infraestructura energética de América Latina, con impacto directo en el desarrollo de Vaca Muerta, considerada la principal formación no convencional del hemisferio sur.

El presidente de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, destacaron el potencial transformador del proyecto tanto para la matriz energética nacional como para las exportaciones. Según YPF, la inversión directa estimada es de 10.000 a 12.000 millones de dólares en veinte años, pero podría triplicarse si se contabilizan las inversiones en upstream.

El documento también menciona como factores positivos para la atracción de capital las recientes medidas del gobierno argentino, entre ellas la flexibilización cambiaria y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), orientado a captar fondos para desarrollos tecnológicos, energéticos y de recursos críticos.

Además del GNL, la minería también fue señalada como un sector con fuerte potencial para captar inversión. La demanda global por litio, cobre y otros minerales estratégicos para la transición energética empuja proyectos en distintas regiones del país, alineados con la electrificación y el crecimiento de la economía verde.

Un análisis de la consultora Wood Mackenzie sitúa a Vaca Muerta como el desarrollo de no convencionales más importante fuera de Norteamérica. A su vez, la firma Rystad Energy proyecta que las instalaciones de GNL flotante alcanzarán su máxima capacidad operativa hacia finales de la década de 2030.

Sin embargo, a pesar del enfoque promercado del gobierno nacional y de los anuncios emblemáticos, el ingreso efectivo de IED no repuntó en el corto plazo. Según el Banco Central, la salida neta de capitales alcanzó los 2.190 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025.

En ese marco, la apuesta de YPF y Shell aparece como una de las pocas excepciones capaces de revertir una tendencia global de fragilidad en los flujos de inversión. El desafío ahora será concretar la decisión final de inversión, prevista para el primer trimestre de 2026, y avanzar con el cronograma de obras para convertir a la Argentina en un jugador relevante en el mercado mundial de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.