Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.

Image description

El complejo se construirá en un predio de 4.500 hectáreas, a 24 km de la ciudad de Olavarría, y se conectará a la estación transformadora local mediante una línea de alta tensión que también ejecutará la propia empresa. La iniciativa se convierte en un hito dentro del RIGI, al representar la primera inversión renovable en recibir aprobación formal bajo este régimen destinado a atraer capitales y acelerar grandes proyectos.

Para su desarrollo, Vestas será responsable de la provisión e instalación de 29 aerogeneradores EnVentus V162-6.4 MW, con una altura de buje de 125 metros y un área de barrido superior a 20.000 m². Este modelo, uno de los más avanzados del portafolio global de la compañía, ofrece altos factores de capacidad incluso en zonas con vientos bajos o medios.

El Parque Eólico Olavarría permitirá reducir 300.000 toneladas de CO₂ por año, una cifra equivalente a la absorción de 14 millones de árboles, contribuyendo a los objetivos de descarbonización industrial y a la consolidación de una matriz eléctrica más limpia y competitiva.

En términos de sostenibilidad, el proyecto fue diseñado con métricas ambientales líderes en la industria: una huella de carbono de 6,2 g CO₂e/kWh, un retorno energético de 6,5 meses, 84% de reciclabilidad y un retorno energético de por vida 37 veces superior a su energía incorporada.

El CEO de ArcelorMittal Acindar, Federico Amos, destacó que el parque permitirá abastecer con energía renovable más del 65% de las operaciones industriales de la compañía en Argentina, evitando la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono.

Por su parte, Martín Federico Brandi, CEO de PCR, subrayó que el proyecto “fortalece el compromiso de la empresa con la transición energética y con una matriz eléctrica más confiable y sustentable para el país”. Añadió que la iniciativa responde a la creciente demanda eléctrica generada por el crecimiento económico y la industrialización.

Está previsto que los principales componentes del parque eólico se instalen durante el primer trimestre de 2026, mientras que la puesta en marcha de las turbinas se llevará a cabo en el tercer trimestre del mismo año.

Una vez concluida la construcción, Vestas asumirá la operación y mantenimiento bajo un contrato AOM 5000 por 25 años, garantizando altos niveles de disponibilidad, seguridad y eficiencia operativa a lo largo de toda la vida útil del parque.

Nos enorgullece acompañar a PCR y ArcelorMittal Acindar en este paso clave para la descarbonización de Argentina. Nuestro conocimiento global y la experiencia local nos permiten aportar soluciones de vanguardia al proceso de transición energética del país”, señaló Andrés Gismondi, Country Head de Vestas Argentina y vicepresidente de negocios para el Cono Sur.

El ejecutivo destacó además que el RIGIestá creando las condiciones necesarias para que las inversiones en energías renovables se materialicen”, y calificó al Parque Eólico Olavarría como “un ejemplo concreto del impacto positivo del régimen en la generación de proyectos sostenibles”.

En paralelo, PCR también encomendó a Vestas la ampliación del complejo eólico Mataco, en Tornquist (Buenos Aires), con la instalación de 5 nuevas turbinas EnVentus V162-6.2 MW. Esta expansión agregará 31 MW a los 239,44 MW ya operativos, elevando la capacidad total del complejo a 270,4 MW.

La ampliación de Mataco prevé el montaje de equipos principales en el primer trimestre de 2026 y su puesta en marcha durante el primer trimestre de 2027, con Vestas nuevamente a cargo de la operación y mantenimiento bajo un contrato AOM 5000 por 25 años.

Con estos proyectos, Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar refuerzan su papel protagónico en la transición energética argentina, apostando a una producción industrial más limpia, una matriz eléctrica más sostenible y al fortalecimiento del entramado tecnológico local en energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Marcelo Mindlin, cada vez más cerca de quedarse con la mayor cementera de la Argentina

El empresario Marcelo Mindlin avanzó en su plan para adquirir Loma Negra, la principal cementera del país, en el marco de la reestructuración global de deuda del holding brasileño InterCement, controlado por Mover (ex Camargo Corrêa). La posibilidad de una oferta formal quedó atada a la aprobación, por parte de las asambleas de accionistas y acreedores de Mover/InterCement, de un nuevo plan de pago.

Argentina recibió un fuerte apoyo internacional para evitar la entrega de acciones de YPF

Argentina sumó en las últimas horas un respaldo clave en el litigio que mantiene por la tenencia de acciones de YPF. Siete países —Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania— se plegaron a Estados Unidos para apoyar a la República Argentina en la apelación que busca frenar la ejecución del fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar las acciones de la petrolera estatal.