Argentina flexibiliza el cepo a la minería y autoriza importaciones por US$ 12 millones

La industria minera celebró la decisión que promete dinamizar la producción y las exportaciones del país.

Image description

En un paso significativo para la industria minera argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado la flexibilización del cepo a la minería, permitiendo la importación de bienes e insumos por un total de US$ 12 millones. La medida ha sido recibida con entusiasmo por parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que ha estado presionando por esta decisión durante varios meses.


El cepo a la minería, implementado en octubre del año pasado, había generado complicaciones adicionales en un panorama ya complejo, marcado por la escasez de dólares en el Banco Central y reservas netas negativas según proyecciones de consultoras privadas. Las cámaras empresariales que representan a la industria minera habían expresado reiteradas dificultades para acceder a los permisos del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs), lo que llevó al Gobierno a revisar su posición.

La CAEM celebró la decisión del Ministerio de Economía y señaló que esta medida promoverá el dinamismo en la producción local y el aumento en los niveles de exportación. Según la CAEM, por cada dólar que importa la industria minera, genera diez en beneficio para el país.

La liberación de las SIRAs por un total de US$ 700 millones, orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), también se anunció recientemente como parte de los esfuerzos para estimular la economía. Hasta agosto de este año, se autorizaron importaciones por un total de US$ 6.921 millones para las Pymes.

La industria minera es el sexto complejo exportador de Argentina, y se caracteriza por ser un aportante neto de dólares al país. Datos oficiales de la Secretaría de Minería indican que en julio pasado, la balanza comercial minera registró un superávit de US$ 237 millones.

La flexibilización del cepo a la minería se espera que impulse la inversión en proyectos mineros y contribuya al crecimiento económico del país en un momento en que las exportaciones son cruciales para estabilizar la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.