Argentina flexibiliza el cepo a la minería y autoriza importaciones por US$ 12 millones

La industria minera celebró la decisión que promete dinamizar la producción y las exportaciones del país.

En un paso significativo para la industria minera argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado la flexibilización del cepo a la minería, permitiendo la importación de bienes e insumos por un total de US$ 12 millones. La medida ha sido recibida con entusiasmo por parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que ha estado presionando por esta decisión durante varios meses.


El cepo a la minería, implementado en octubre del año pasado, había generado complicaciones adicionales en un panorama ya complejo, marcado por la escasez de dólares en el Banco Central y reservas netas negativas según proyecciones de consultoras privadas. Las cámaras empresariales que representan a la industria minera habían expresado reiteradas dificultades para acceder a los permisos del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs), lo que llevó al Gobierno a revisar su posición.

La CAEM celebró la decisión del Ministerio de Economía y señaló que esta medida promoverá el dinamismo en la producción local y el aumento en los niveles de exportación. Según la CAEM, por cada dólar que importa la industria minera, genera diez en beneficio para el país.

La liberación de las SIRAs por un total de US$ 700 millones, orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), también se anunció recientemente como parte de los esfuerzos para estimular la economía. Hasta agosto de este año, se autorizaron importaciones por un total de US$ 6.921 millones para las Pymes.

La industria minera es el sexto complejo exportador de Argentina, y se caracteriza por ser un aportante neto de dólares al país. Datos oficiales de la Secretaría de Minería indican que en julio pasado, la balanza comercial minera registró un superávit de US$ 237 millones.

La flexibilización del cepo a la minería se espera que impulse la inversión en proyectos mineros y contribuya al crecimiento económico del país en un momento en que las exportaciones son cruciales para estabilizar la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.