Argentina flexibiliza el cepo a la minería y autoriza importaciones por US$ 12 millones

La industria minera celebró la decisión que promete dinamizar la producción y las exportaciones del país.

En un paso significativo para la industria minera argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado la flexibilización del cepo a la minería, permitiendo la importación de bienes e insumos por un total de US$ 12 millones. La medida ha sido recibida con entusiasmo por parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que ha estado presionando por esta decisión durante varios meses.


El cepo a la minería, implementado en octubre del año pasado, había generado complicaciones adicionales en un panorama ya complejo, marcado por la escasez de dólares en el Banco Central y reservas netas negativas según proyecciones de consultoras privadas. Las cámaras empresariales que representan a la industria minera habían expresado reiteradas dificultades para acceder a los permisos del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs), lo que llevó al Gobierno a revisar su posición.

La CAEM celebró la decisión del Ministerio de Economía y señaló que esta medida promoverá el dinamismo en la producción local y el aumento en los niveles de exportación. Según la CAEM, por cada dólar que importa la industria minera, genera diez en beneficio para el país.

La liberación de las SIRAs por un total de US$ 700 millones, orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), también se anunció recientemente como parte de los esfuerzos para estimular la economía. Hasta agosto de este año, se autorizaron importaciones por un total de US$ 6.921 millones para las Pymes.

La industria minera es el sexto complejo exportador de Argentina, y se caracteriza por ser un aportante neto de dólares al país. Datos oficiales de la Secretaría de Minería indican que en julio pasado, la balanza comercial minera registró un superávit de US$ 237 millones.

La flexibilización del cepo a la minería se espera que impulse la inversión en proyectos mineros y contribuya al crecimiento económico del país en un momento en que las exportaciones son cruciales para estabilizar la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.