Argentina proyecta un boom del litio: exportaciones por más de US$ 11.300 millones hacia 2032

Argentina podría convertirse en uno de los líderes mundiales en la exportación de litio, con proyecciones que estiman ventas externas por más de 11.300 millones de dólares para 2032. Esta cifra representa un salto de más de 17 veces respecto a los 645 millones de dólares exportados durante 2024, marcando un punto de inflexión para la industria minera del país.

Image description

Según un informe reciente de la Secretaría de Minería, este crecimiento exponencial será impulsado por una combinación de factores estratégicos. Entre ellos se destacan los costos competitivos de producción, la disponibilidad de recursos naturales, un marco regulatorio atractivo como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y una cartera robusta de proyectos tanto en operación como en desarrollo.

Argentina posee cerca del 20% de los recursos mundiales de litio, una ventaja geológica clave que le otorga protagonismo en el contexto global. En paralelo, la creciente demanda internacional de este mineral, esencial para la transición energética, refuerza las expectativas de crecimiento sostenido para los próximos años.

Uno de los principales motores de esta demanda es el mercado de los vehículos eléctricos. De acuerdo a las proyecciones oficiales, las ventas globales de autos eléctricos se triplicarán entre 2024 y 2035, pasando de 16,1 millones a 48,8 millones de unidades. Esta transformación estructural de la industria automotriz generará una presión creciente sobre el suministro de litio a nivel mundial.

Actualmente, Argentina cuenta con seis proyectos de litio en plena producción. A estos se suman otros quince que ya se encuentran en etapa avanzada de desarrollo, ejecutando tareas de ingeniería, construcción y pruebas que anticipan el inicio de sus operaciones en el corto y mediano plazo.

La región del “triángulo del litio”, conformada por Argentina, Bolivia y Chile, sigue siendo el núcleo geográfico más importante para la extracción de este mineral. Dentro de este contexto, la Argentina emerge como un actor dinámico y competitivo, con marcos normativos que buscan atraer inversiones extranjeras y fomentar la industrialización local.

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases recientemente aprobada, es una de las herramientas clave para facilitar el ingreso de capitales a gran escala. Este régimen ofrece beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros que mejoran la rentabilidad de los proyectos extractivos y otorgan mayor previsibilidad a largo plazo.

Además del impacto económico directo en divisas, el desarrollo del litio representa una oportunidad para fortalecer la cadena de valor nacional. La industrialización de parte del litio extraído, a través de procesos como el refinamiento o la fabricación de componentes, permitiría generar empleo calificado y aumentar el valor agregado dentro del país.

El informe oficial destaca también la importancia de sostener una política activa de promoción internacional. La participación en ferias mineras, la firma de acuerdos bilaterales y la integración con cadenas de suministro globales son acciones prioritarias para consolidar a Argentina como proveedor confiable.

Otro aspecto relevante es la sostenibilidad ambiental. La Secretaría de Minería subrayó que se están implementando estándares internacionales para garantizar un desarrollo responsable del recurso, con monitoreo hídrico, control de emisiones y participación de las comunidades locales.

La ventana de oportunidad para posicionarse como líder en litio está abierta, y el desafío será capitalizar este escenario sin repetir errores del pasado. La combinación de recursos naturales, políticas públicas estables y participación privada será determinante para lograrlo.

De concretarse las proyecciones, el litio podría convertirse en el segundo complejo exportador de la Argentina hacia el final de la década, después del agro, aportando divisas esenciales para el desarrollo del país.

El “oro blanco”, como se conoce al litio por su valor estratégico en la transición energética global, tiene en Argentina uno de sus pilares más sólidos para las próximas décadas. La oportunidad está servida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.