Argentina se posiciona como una alternativa para la minera Buenaventura

Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, reafirmó el compromiso de la empresa con la exploración minera y el desarrollo de nuevos proyectos. Con casi 40 años de trayectoria en la compañía fundada por su padre, Alberto Benavides, el empresario analiza la posibilidad de expandir sus operaciones fuera de Perú.

Image description

En una reciente entrevista, Benavides explicó que Buenaventura se encuentra en un proceso de emisión de bonos por un valor aproximado de US$ 500 millones. Estos fondos permitirán financiar diversos proyectos clave, como la finalización del proyecto aurífero San Gabriel, programado para completarse entre julio y agosto de este año, y la exploración de Trapiche, un yacimiento de cobre en Apurímac, cuya ejecución se prevé en un plazo de cuatro a cinco años.

El empresario explicó que el proyecto Trapiche, valorizado en más de US$ 2.000 millones, podría ser desarrollado a través de una asociación estratégica. Buenaventura busca inversionistas que contribuyan con el financiamiento necesario para su desarrollo. "Nosotros no tenemos el dinero, pero tenemos el yacimiento y hemos desarrollado reservas", detalló Benavides.

En el pasado, la compañía ya ha explorado fuera de Perú, incluyendo un proyecto en España que aún no ha sido descartado. Sin embargo, en esta ocasión, Argentina ha surgido como una opción viable para la expansión de la minera.

Recientemente, Benavides visitó la provincia de Mendoza, Argentina, para participar en una conferencia sobre minería. Durante su estancia, convocó a su gerente de desarrollo de negocios para evaluar posibles proyectos en ese país.

El empresario destacó que esta visita tuvo un carácter preliminar, pero que Argentina representa una alternativa a considerar para futuras inversiones. "Fue un viaje preliminar, si cabe el término. Pero Argentina es una alternativa", afirmó.

El interés de Buenaventura en Argentina responde a un contexto favorable para la inversión minera en ese país, donde diversas compañías internacionales han comenzado a desarrollar proyectos en los últimos años.

La política de apertura a la inversión extranjera y la disponibilidad de recursos minerales en Argentina hacen que sea un destino atractivo para empresas del sector. Esto podría generar nuevas oportunidades para Buenaventura en su estrategia de crecimiento.

A pesar del interés en nuevos mercados, Benavides reiteró el compromiso de la empresa con sus operaciones en Perú. La emisión de bonos en curso garantizará la continuidad de sus proyectos actuales, así como la exploración de nuevas oportunidades.

El futuro de Buenaventura estará marcado por la capacidad de atraer inversionistas y consolidar alianzas estratégicas. La expansión internacional podría representar una nueva etapa para la compañía.

Por el momento, la minería peruana sigue siendo la principal prioridad para Buenaventura, pero la posibilidad de diversificarse en otros países sigue latente. Argentina podría convertirse en una pieza clave en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Con una trayectoria de más de siete décadas en la industria, Buenaventura continúa explorando alternativas para fortalecer su presencia en el mercado global. La decisión final sobre la expansión en Argentina dependerá del análisis de viabilidad y de las condiciones económicas y regulatorias del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.