Argentina un país con gran potencial minero (en búsqueda de desarrollo)

Carlos Freytes, director del Área de Recursos Naturales de Fundar, participó en el evento Energía y Minería de Ámbito Debate, destacando las oportunidades y desafíos del sector minero en Argentina. Durante su intervención, moderada por Julián Guarino, Freytes comparó la situación del sector minero con el de los hidrocarburos, enfatizando que mientras el segundo ya es una realidad con la superavitaria balanza energética gracias a Vaca Muerta, el primero aún no ha alcanzado su pleno potencial.

Freytes subrayó que Argentina tiene el potencial para convertirse en el segundo productor mundial de litio y situarse entre los diez principales productores de cobre, pero que sus exportaciones son significativamente menores comparadas con las de Chile y Perú. Esto, según él, se debe a un marco regulatorio que no termina de promover adecuadamente el desarrollo del sector.

En su análisis, mencionó la importancia de proyectos alrededor del litio y las demoras en los proyectos de cobre, pese a la creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética. Señaló que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) busca concretar inversiones, pero cuestionó si este esquema es el más adecuado.

Freytes indicó que la certeza regulatoria y el acceso al mercado de divisas son cruciales para atraer inversiones. Mencionó que muchos proyectos requieren garantías sobre la estabilidad tributaria y la posibilidad de girar dividendos al exterior. Asimismo, criticó la falta de cumplimiento de la ley de Inversiones Mineras que prometía estabilidad, lo cual ha afectado la confianza de los inversores.

Otro punto importante que mencionó fue la recuperación del IVA para empresas exportadoras, un aspecto que, según él, no se ha gestionado adecuadamente, afectando a las compañías que tienen saldos a favor no actualizados por inflación. Freytes argumentó que el RIGI, aunque atiende problemas técnicos y corrige impuestos distorsivos, ofrece concesiones excesivamente generosas que podrían no ser sostenibles a largo plazo.

En términos de comparación internacional, Freytes mencionó que países como Chile y Perú han implementado regímenes de estabilidad para atraer inversiones, algo que Argentina podría emular. Además, destacó que los organismos internacionales recomiendan capturar ingresos fiscales y desarrollar capacidades productivas y tecnológicas.

Freytes abordó la importancia de la sustentabilidad social y política para el éxito del sector minero, citando el ejemplo de Panamá, donde una renegociación de un contrato minero provocó protestas y la suspensión de actividades. Concluyó que un régimen de inversión más específico y adaptado a las necesidades del sector podría ser más beneficioso para Argentina, en lugar de un esquema general como el RIGI.

También señaló que, a pesar de las inversiones en exploración, no se han hecho muchos nuevos descubrimientos de cobre. Esta escasez, junto con la creciente demanda global, crea una oportunidad para negociar mejores términos para la explotación minera en Argentina. En el contexto geopolítico actual, donde China, Estados Unidos y la Unión Europea compiten por asegurar minerales críticos para la transición energética, Argentina podría posicionarse estratégicamente si logra superar sus obstáculos regulatorios y de inversión.

Además, Freytes destacó que Argentina está experimentando un "mini boom" en la producción de litio sin la intervención del RIGI, debido a condiciones favorables para esta industria. Sin embargo, este éxito no se ha replicado en el sector del cobre. Según Freytes, el RIGI presenta un sistema demasiado general y no específico, que podría aplicarse a cualquier tipo de inversión, ofreciendo una ventana temporal corta para la evaluación técnica de proyectos. Propuso en su lugar un régimen de inversión más sectorial y específico, como el proyecto de promoción de GNL recientemente discutido en el Congreso, para asegurar un desarrollo más sostenido y beneficioso para la economía local.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.