¡Atención productores mineros de Río Negro!: Deben reinscribirse en el Registro Provincial antes del 28 de febrero

Los productores mineros que operan en la provincia de Río Negro se encuentran bajo el recordatorio de completar su inscripción en el Registro Provincial de Producción Minera antes del próximo 28 de febrero. Este trámite anual, de carácter obligatorio, ha sido reiterado por la Secretaría de Minería de la provincia, instando a los actores del sector a cumplir con esta formalidad dentro del plazo establecido.

Image description

El procedimiento de inscripción se facilita a través de diversos medios. El formulario correspondiente puede ser descargado desde la web oficial de la Secretaría de Energía, en la sección designada como Oficina Virtual de la Minería Rionegrina. Además, para mayor comodidad, el documento también está disponible para retirarse en cualquiera de las delegaciones mineras del organismo rionegrino. Asimismo, se ha señalado que es imprescindible presentar la Encuesta Anual de Producción Minera antes de la fecha límite indicada.

La importancia de este trámite radica en su carácter obligatorio, ya que aquellos productores mineros que no completen la reinscripción dentro del plazo establecido enfrentarán la caducidad automática de las guías de tránsito de minerales que estén bajo su responsabilidad.

Actualmente, el Registro Provincial cuenta con la participación de alrededor de 300 productores, la mayoría de los cuales se especializan en la extracción de áridos. Sin embargo, también se incluyen en menor medida productores de bentonita, diatomita y halita, diversificando así el panorama de la actividad minera en la región.

Joaquín Aberastain Oro, Secretario de Minería de Río Negro, destacó la importancia de este procedimiento, señalando que contribuye a definir políticas que fortalecen el sector. Además, subrayó la simplicidad del trámite, que implica la presentación del formulario correspondiente acompañado del sellado del Banco Patagonia, cuyo valor actual es de $ 5.000. Este proceso puede llevarse a cabo en la mesa de entrada de cualquier delegación de la Secretaría de Minería en la provincia.

En este contexto, mientras los productores mineros se apresuran para cumplir con el plazo establecido, también se escuchan voces en el sector que reclaman una mayor atención gubernamental. Empresarios mineros expresan la necesidad de contar con un Secretario de Minería empoderado, mientras que los proveedores mineros solicitan previsibilidad y facilitación de inversiones para asegurar el desarrollo sostenible de la industria en la provincia de Río Negro.

En un entorno donde la industria minera juega un papel significativo en la economía regional, la convocatoria a reinscribirse en el Registro Provincial de Producción Minera no solo es un requisito administrativo, sino también una oportunidad para fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo minero responsable. La información recopilada a través de este proceso no solo es crucial para la gestión estadística del sector, sino que también proporciona una base sólida para la formulación de políticas que impulsen la innovación, la competitividad y la sostenibilidad ambiental en la actividad minera de Río Negro.

Por otro lado, la demanda de un Secretario de Minería empoderado y la solicitud de mayor previsibilidad y facilitación de inversiones destacan los desafíos y las expectativas de los actores involucrados en la industria minera. Estos llamados ponen de relieve la importancia de una colaboración estrecha entre el sector privado y las autoridades gubernamentales para garantizar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento sostenible, al tiempo que se salvaguardan los intereses ambientales y comunitarios en el desarrollo minero de la provincia de Río Negro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.