¡Atención productores mineros de Río Negro!: Deben reinscribirse en el Registro Provincial antes del 28 de febrero

Los productores mineros que operan en la provincia de Río Negro se encuentran bajo el recordatorio de completar su inscripción en el Registro Provincial de Producción Minera antes del próximo 28 de febrero. Este trámite anual, de carácter obligatorio, ha sido reiterado por la Secretaría de Minería de la provincia, instando a los actores del sector a cumplir con esta formalidad dentro del plazo establecido.

El procedimiento de inscripción se facilita a través de diversos medios. El formulario correspondiente puede ser descargado desde la web oficial de la Secretaría de Energía, en la sección designada como Oficina Virtual de la Minería Rionegrina. Además, para mayor comodidad, el documento también está disponible para retirarse en cualquiera de las delegaciones mineras del organismo rionegrino. Asimismo, se ha señalado que es imprescindible presentar la Encuesta Anual de Producción Minera antes de la fecha límite indicada.

La importancia de este trámite radica en su carácter obligatorio, ya que aquellos productores mineros que no completen la reinscripción dentro del plazo establecido enfrentarán la caducidad automática de las guías de tránsito de minerales que estén bajo su responsabilidad.

Actualmente, el Registro Provincial cuenta con la participación de alrededor de 300 productores, la mayoría de los cuales se especializan en la extracción de áridos. Sin embargo, también se incluyen en menor medida productores de bentonita, diatomita y halita, diversificando así el panorama de la actividad minera en la región.

Joaquín Aberastain Oro, Secretario de Minería de Río Negro, destacó la importancia de este procedimiento, señalando que contribuye a definir políticas que fortalecen el sector. Además, subrayó la simplicidad del trámite, que implica la presentación del formulario correspondiente acompañado del sellado del Banco Patagonia, cuyo valor actual es de $ 5.000. Este proceso puede llevarse a cabo en la mesa de entrada de cualquier delegación de la Secretaría de Minería en la provincia.

En este contexto, mientras los productores mineros se apresuran para cumplir con el plazo establecido, también se escuchan voces en el sector que reclaman una mayor atención gubernamental. Empresarios mineros expresan la necesidad de contar con un Secretario de Minería empoderado, mientras que los proveedores mineros solicitan previsibilidad y facilitación de inversiones para asegurar el desarrollo sostenible de la industria en la provincia de Río Negro.

En un entorno donde la industria minera juega un papel significativo en la economía regional, la convocatoria a reinscribirse en el Registro Provincial de Producción Minera no solo es un requisito administrativo, sino también una oportunidad para fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo minero responsable. La información recopilada a través de este proceso no solo es crucial para la gestión estadística del sector, sino que también proporciona una base sólida para la formulación de políticas que impulsen la innovación, la competitividad y la sostenibilidad ambiental en la actividad minera de Río Negro.

Por otro lado, la demanda de un Secretario de Minería empoderado y la solicitud de mayor previsibilidad y facilitación de inversiones destacan los desafíos y las expectativas de los actores involucrados en la industria minera. Estos llamados ponen de relieve la importancia de una colaboración estrecha entre el sector privado y las autoridades gubernamentales para garantizar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento sostenible, al tiempo que se salvaguardan los intereses ambientales y comunitarios en el desarrollo minero de la provincia de Río Negro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.