Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Image description

En línea con la Ley Bases, el Ministerio de Economía instruyó a la Secretaría de Transporte a desarrollar toda la documentación necesaria para la licitación del servicio. Esto incluye aspectos técnicos y contractuales, con la intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

Asimismo, se anunció que se rematará el material rodante actualmente bajo la administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.. Para ello, se realizará un inventario completo del estado y condiciones del equipamiento ferroviario estatal.

Otro aspecto relevante del proceso será la concesión de las vías férreas e inmuebles aledaños correspondientes a las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza. También se evaluará el uso de talleres ferroviarios actualmente bajo gestión estatal.

Para llevar adelante estas tareas, la Secretaría de Transporte contará con la colaboración tanto de Belgrano Cargas como de la empresa Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A., ambas bajo su jurisdicción. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será responsable de coordinar el cronograma de privatización.

El proceso deberá completarse en un plazo máximo de 12 meses. Como parte del procedimiento, se solicitará la participación de una entidad bancaria del sector público nacional para realizar las evaluaciones correspondientes.

Los fondos generados por el remate del material rodante serán administrados por el Banco de la Nación Argentina y se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras ferroviarias. Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

Una vez culminado el proceso, el Estado dejará de operar directamente el transporte ferroviario de cargas, así como la infraestructura asociada. No obstante, las vías y terrenos seguirán siendo propiedad estatal, con reversión automática una vez finalizadas las concesiones.

En paralelo al anuncio oficial, trascendió el interés de una importante empresa minera por la privatización del servicio. Según una investigación periodística, representantes de Rincon Mining (ex Río Tinto) mantuvieron reuniones con funcionarios nacionales, según consta en el Registro Único de Audiencias.

La empresa minera habría manifestado interés en quedarse con el servicio ferroviario estratégico para el traslado del litio que extrae en las provincias de Salta y Catamarca. El ferrocarril permitiría transportar esa producción hacia los puertos de Rosario y Buenos Aires.

El ramal Belgrano Cargas cubre 7600 km de vías y atraviesa 17 provincias, siendo clave para la logística minera en el Norte y Noroeste del país. La infraestructura ferroviaria resulta fundamental para transportar litio, cobre, oro y plata.

Entre el 27 de mayo y el 6 de junio, se registraron al menos dos reuniones entre funcionarios del Gobierno y ejecutivos de Rincon Mining, en las que se habría abordado la futura privatización del servicio ferroviario. La empresa buscaría consolidar su cadena logística desde los yacimientos hasta los puertos de exportación.

La decisión de avanzar con la privatización representa un cambio significativo en el rol del Estado en el transporte de cargas, al mismo tiempo que despierta el interés de actores privados vinculados al desarrollo minero del país. El proceso continuará con nuevas definiciones en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.