Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Image description

El evento, titulado “Voces en red, el camino hacia el desarrollo”, tuvo lugar en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y convocó a líderes nacionales e internacionales del sector minero. Fue organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Minera y el quinto aniversario de WIM Argentina, con el apoyo del Gobierno de Mendoza e Impulsa Mendoza.

Cornejo destacó en su discurso la importancia de instalar un debate racional sobre el desarrollo minero y enfatizó el papel de las mujeres en este proceso. “La minería ha sido tradicionalmente entendida como una actividad de hombres. Es difícil instalar el concepto aspiracional de que las mujeres también pueden y deben formar parte”, afirmó.

El mandatario señaló que su gobierno está decidido a avanzar con políticas públicas que promuevan la minería en Mendoza, aún cuando eso implique enfrentar resistencias sociales. “Este es un trabajo de estadistas, sabiendo que los resultados no se verán en el corto plazo, pero sí los beneficios a las próximas generaciones”, sostuvo.

También hizo hincapié en que el desarrollo minero no viene a competir con otras actividades tradicionales como la agricultura o el turismo, sino a complementarlas. “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar una Mendoza con más oportunidades”, aseguró.

El encuentro contó con la participación de autoridades provinciales y nacionales, representantes diplomáticos de Reino Unido, Países Bajos y la Cámara Asia-Pacífico, así como funcionarios de las provincias de Jujuy, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca y Salta.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, valoró los avances en la participación femenina dentro del sector, aunque reconoció que aún persisten barreras culturales y estructurales. “La visibilización de la mujer debe dejar de ser simbólica y convertirse en una práctica real”, expresó.

Cacciola también subrayó la importancia de que los hombres del sector se comprometan activamente con la construcción de una minería más equitativa. “La inclusión femenina no solo enriquece al sector, sino que genera mayor confianza social hacia una actividad que necesita del consenso de todas las voces”, remarcó.

Por su parte, la presidenta de WIM Argentina, Laura Hernández, celebró la elección de Mendoza como sede del evento, destacando su potencial minero y el compromiso de sus autoridades. “Creemos en una minería que no reemplaza, sino que convive y complementa a otras actividades productivas”, sostuvo.

Hernández subrayó el rol clave de las mujeres y los jóvenes como impulsores del cambio, al tiempo que remarcó la necesidad de tender puentes entre sectores productivos y comunidades locales, en un modelo que priorice el desarrollo regional.

Durante la jornada se desarrollaron paneles temáticos que pusieron en valor el rol de la mujer en la minería, como “Mujeres protagonistas de la industria” y “Familias mineras”, donde se compartieron experiencias de distintas generaciones unidas por la actividad.

Además, se abordaron temas estratégicos como la innovación tecnológica, la articulación con proveedores locales, el acceso a financiamiento para proyectos liderados por mujeres y la formación educativa para mejorar la empleabilidad en el sector.

El cierre del encuentro estuvo centrado en la sostenibilidad, la comunicación institucional y la participación ciudadana. Se debatieron buenas prácticas ambientales y se promovió un diálogo abierto con la comunidad para derribar mitos y acercar la minería a la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.