Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Image description

Según informó la compañía, Diablillos se encuentra en condiciones de financiar su Estudio de Factibilidad Definitivo, una etapa clave que permitirá definir la viabilidad del proyecto y avanzar hacia su construcción. “AbraSilver está en su posición más sólida hasta la fecha, con un balance de casi 50 millones de dólares canadienses”, señaló Rob Bruggeman, presidente de la firma, en una carta dirigida a los accionistas.

La empresa prevé solicitar durante el primer semestre de 2026 el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), herramienta que busca facilitar y acelerar iniciativas estratégicas de gran escala en Argentina. En ese mismo período se tomaría la decisión final sobre la construcción de la planta, pensada para procesar la plata como mineral principal y el oro como subproducto.

El proyecto contempla una inversión estimada de 550 millones de dólares y la generación de 1.200 empleos directos, con impacto en localidades como Santa Rosa de los Pastos Grandes, en Salta, y comunidades cercanas en Catamarca. La compañía ya trabaja con autoridades provinciales para obtener las autorizaciones ambientales antes de fin de 2025.

La planta proyectada tendrá capacidad para procesar 9.000 toneladas por día. En sus primeros cinco años de operación, Diablillos podría producir un promedio anual de 11,7 millones de onzas de plata y 59.000 de oro. Estos números posicionan al emprendimiento entre los de mayor proyección productiva de la región.

Además de los aspectos técnicos y logísticos, el contexto internacional de precios juega a favor. El oro se cotiza actualmente a 3.400 dólares por onza y la plata a 36,30, valores que superan ampliamente los previstos en el estudio de prefactibilidad realizado en diciembre de 2024. “Los proyectos de desarrollo de plata son activos valiosos y cada vez más raros”, destacó Bruggeman.

La empresa remarcó también la confianza que tiene en el escenario argentino, destacando logros económicos recientes como el superávit fiscal de 2024 y el control de la inflación. “Son avances notables, especialmente considerando la situación legislativa del presidente”, agregó el titular de AbraSilver.

Bruggeman señaló que la minería argentina vive una etapa de expansión. Mencionó inversiones multimillonarias en proyectos de litio en Salta, como los de Rio Tinto y POSCO, y destacó la creciente presencia de iniciativas de minería de roca dura en provincias como Salta y San Juan.

En línea con esa tendencia, los datos oficiales confirman un momento positivo para el sector. Las exportaciones mineras argentinas alcanzaron los 1.315 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, el mejor desempeño desde 2012, con un crecimiento interanual del 51,9%.

Solo en marzo, las ventas al exterior del sector treparon a 479 millones de dólares, un salto del 47% en comparación con el mismo mes del año anterior. Ese desempeño consolidó a la minería como uno de los motores del comercio exterior argentino, representando el 7,9% del total exportado durante ese mes.

Con Diablillos, Salta no solo suma su primera mina de plata, sino que también se posiciona como protagonista de una nueva ola de inversiones mineras que prometen transformar el mapa productivo del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.