Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Image description

El desarrollo, denominado Proyecto Catriel, surge de investigaciones realizadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que identificaron la presencia de anomalías uraníferas en distintos puntos de la región. Los estudios iniciales se basaron en registros geológicos de la Cuenca Neuquina, en Mendoza, y en archivos técnicos de explotaciones petroleras del norte de Río Negro.

En función de estos indicios, la CNEA solicitó en 2009 cinco permisos de exploración que derivaron en la manifestación de descubrimiento “Mari” y el cateo “Eugenio II”. Ambos proyectos permanecen bajo la órbita de este organismo estatal, que tiene a su cargo la tarea de investigar y desarrollar recursos estratégicos para la matriz energética nacional.

El próximo paso en el cronograma técnico es la ejecución de ocho perforaciones testigo que, en conjunto, alcanzarán los 1.500 metros de profundidad. Estas tareas están previstas para el segundo semestre de 2025 y permitirán determinar con mayor precisión el potencial del yacimiento y la viabilidad de futuras inversiones.

“Se trata de un proyecto en etapa inicial, que forma parte del conjunto de 54 iniciativas vinculadas a minerales metalíferos y energéticos con potencialidad por descubrir en nuestra provincia”, indicaron desde la Secretaría de Minería de Río Negro.

La zona donde se desarrollarán las tareas de prospección forma parte de un entorno geológico con actividad petrolera consolidada, lo que aporta infraestructura disponible y antecedentes técnicos relevantes para el avance del proyecto. Además, la localización en la Cuenca Neuquina refuerza su valor estratégico.

Paralelamente a los trabajos de campo, el Departamento de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la cartera minera mantuvo encuentros con superficiarios del área de influencia directa. Estas reuniones buscan fortalecer el diálogo temprano con los actores territoriales.

En este sentido, los encuentros se desarrollaron en el marco de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, una herramienta que apunta a garantizar el desarrollo responsable de las tareas y la transparencia del proceso en cada una de sus etapas.

"La comunicación temprana y el cumplimiento de los estándares normativos y ambientales son parte central del enfoque de esta gestión minera", señalaron desde el organismo provincial, en línea con los principios de minería sostenible promovidos en la región.

El uranio es un mineral estratégico utilizado como combustible en reactores nucleares y su demanda se proyecta en alza a nivel global, en paralelo con las metas de transición energética que buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

El Proyecto Catriel se suma así a una serie de iniciativas en todo el país que apuntan a diversificar la matriz energética argentina, explorando recursos disponibles de forma responsable y bajo la supervisión de organismos especializados como la CNEA.

La exploración de uranio en esta región no sólo abre nuevas perspectivas económicas para Río Negro, sino que también consolida el rol de la provincia en la agenda nacional vinculada a la energía y la innovación tecnológica.

A medida que avance la ejecución de las perforaciones previstas, se espera que se amplíen los estudios hidrogeológicos y ambientales que complementan la evaluación técnica del yacimiento.

Con una combinación de desarrollo geológico, participación comunitaria y visión estratégica, Río Negro busca posicionarse como un actor clave en el futuro energético del país, sumando el uranio a su ya extensa cartera de recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.