Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Image description

Durante su visita, Martínez señaló que el crecimiento de proyectos mineros en la región, sumado al régimen de promoción de inversiones (RIGI), crea condiciones óptimas para atraer capitales. “Nunca antes hubo tantas oportunidades de desarrollo como ahora”, aseguró, enfatizando la importancia de políticas de libre mercado que impulsen la extracción y producción de oro.

El economista español explicó que el precio del metal se encuentra actualmente en una fase de consolidación tras un alza sostenida de más de dos años, durante los cuales pasó de alrededor de US$ 1.600 a superar los US$ 3.000 la onza. Según su análisis, este período marca el inicio del tercer gran ciclo alcista desde la eliminación del patrón oro en 1971.

Martínez detalló que los dos ciclos anteriores (1970–1980 y 2000–2012) sirvieron de precedente para entender la dinámica actual: al igual que en esas ocasiones, la combinación de políticas monetarias expansivas e inflación desbordada está llevando a los inversores a refugiarse en el oro.

A diferencia de lo que muchos piensan, el gurú aclaró que el alza no responde únicamente a la inflación, sino a la incapacidad de los bancos centrales de controlar esta última. Con tipos de interés reales negativos, el mercado demanda un activo tangible y seguro; y “el oro es el único protector testeado durante 5.000 años”, afirmó.

Al analizar el comportamiento de la oferta y la demanda, Martínez advirtió que la escasez actual es todavía mayor que hace tres décadas. Mientras el ritmo de extracción anual ronda las 4.000 toneladas, los depósitos disponibles representan apenas un 25 % del total históricamente extraído.

Los bancos centrales juegan un papel principal en la escalada de precios: adquieren en conjunto cerca de 1.000 toneladas de oro al año, lo que equivale al 25 % de la producción anual. Este volumen impulsa la percepción de urgencia entre inversores retail e institucionales.

Particular atención merece el caso de China, que, al enfrentarse a la depreciación del yuan, apuesta por el oro como colateral sólido frente al dólar. Martínez explicó que Pekín busca “reforzar la credibilidad de sus pasivos financieros” y competir en el escenario global con un activo de reconocida solvencia.

En cifras, el total de oro extraído por la humanidad alcanza aproximadamente 205.000 toneladas, un volumen que, en formato de bloque, cabría en una cancha de tenis o una piscina olímpica. Esta referencia permite dimensionar la magnitud de las reservas históricas.

Por su parte, las estimaciones de recursos aún no explotados sitúan alrededor de 50.000 toneladas adicionales, de las cuales 5.000 t serían inalcanzables. Ello deja cerca de 45.000 toneladas por extraer, lo que, al ritmo actual, agotarían las reservas en apenas 10–15 años.

Este escenario de oferta inelástica y demanda creciente augura un alza continuada: “La onza no solo subirá, es casi una certeza que superará los US$ 5.000”, subrayó Martínez, adelantando que, si persisten las políticas de expansión monetaria, ese umbral podría alcanzarse en tres o cuatro años.

Para Argentina, este contexto representa una oportunidad única. Con vastas zonas mineralizadas y un creciente interés internacional, el país podría incrementar su producción, atraer nuevas inversiones en exploración y generar divisas frescas para la economía.

No obstante, el gurú advirtió sobre la complejidad y el alto costo de las etapas de producción: exploración, perforación, extracción y refinamiento requieren profesionales de primer nivel y una estricta gestión de costos, donde la rentabilidad mínima por onza ronda los u$s 1.300–1.500.

Finalmente, Martínez recomendó agilizar los procesos vinculados al RIGI y mantener un marco regulatorio estable: “Si el Gobierno apoya decididamente a las mineras, el impacto sobre el PBI será muy positivo y fortalecerá nuestra divisa”, concluyó, ratificando su optimismo sobre la “época dorada” que se avecina para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.