Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Image description

Según el informe difundido por la Secretaría de Minería de la Nación, este desempeño también supera en un 45% el promedio histórico de los primeros trimestres entre 2010 y 2024. El sector atraviesa uno de sus momentos más sólidos, favorecido por los precios internacionales y un notable incremento en los volúmenes exportados.

Solo en marzo, las ventas al exterior alcanzaron los 479 millones de dólares, un 47% más que en el mismo mes de 2024. Ese mes, la minería explicó el 7,9% del total exportado por la Argentina, confirmando su creciente incidencia en la balanza comercial.

El liderazgo exportador del trimestre lo tuvo nuevamente San Juan, con 472 millones de dólares exportados, mayoritariamente en oro. La mina Veladero, ubicada en el municipio de Iglesia, continúa siendo la principal fuente de producción aurífera del país y un eje de ingresos por regalías para la provincia.

Le siguieron Santa Cruz, que aportó 451 millones de dólares al total exportado, y Jujuy, con 200 millones, donde el litio continúa posicionándose como uno de los motores emergentes del sector minero nacional.

Salta y Catamarca también tuvieron un rol relevante, con exportaciones por 93 y 79 millones de dólares respectivamente. Un grupo de provincias menores sumó otros 20 millones, elevando la participación territorial en los beneficios de la actividad minera.

El oro fue el producto estrella del trimestre: generó 940 millones de dólares en exportaciones, es decir, el 71% del total minero. En segundo lugar quedó la plata, con 129 millones. Ambos minerales conforman el grueso del rubro metalífero, que totalizó 1.083 millones, con una suba interanual del 57%.

En marzo, el oro aportó 350 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 67,9%, impulsado por una suba del 28% en volumen exportado y por mejores precios internacionales. La plata, en cambio, experimentó una caída del 29%, afectada por menores volúmenes y precios.

El litio también tuvo un fuerte desempeño: sus exportaciones alcanzaron los 196 millones de dólares en el trimestre, un 36% más que en el mismo período de 2024. Jujuy lidera este segmento, aunque Salta y Catamarca también están en plena expansión de sus proyectos.

Los minerales no metalíferos, como boratos, cales y otras rocas de aplicación, sumaron 36 millones de dólares en exportaciones, con un crecimiento del 6,5%, más moderado pero igualmente positivo en términos comparativos.

En cuanto a los destinos de los productos mineros, el 88% de las exportaciones de minerales metalíferos fue a Suiza, China, Estados Unidos y Canadá. El 12% restante se repartió entre India, Corea del Sur, Alemania, Finlandia y Bélgica, mostrando una cartera diversificada de mercados internacionales.

El informe oficial destaca que, de sostenerse esta tendencia, 2025 podría convertirse en uno de los mejores años para la minería argentina en más de una década. El contexto de precios internacionales favorables y el crecimiento sostenido en producción permiten vislumbrar un panorama alentador para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.