Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Image description

Según el informe difundido por la Secretaría de Minería de la Nación, este desempeño también supera en un 45% el promedio histórico de los primeros trimestres entre 2010 y 2024. El sector atraviesa uno de sus momentos más sólidos, favorecido por los precios internacionales y un notable incremento en los volúmenes exportados.

Solo en marzo, las ventas al exterior alcanzaron los 479 millones de dólares, un 47% más que en el mismo mes de 2024. Ese mes, la minería explicó el 7,9% del total exportado por la Argentina, confirmando su creciente incidencia en la balanza comercial.

El liderazgo exportador del trimestre lo tuvo nuevamente San Juan, con 472 millones de dólares exportados, mayoritariamente en oro. La mina Veladero, ubicada en el municipio de Iglesia, continúa siendo la principal fuente de producción aurífera del país y un eje de ingresos por regalías para la provincia.

Le siguieron Santa Cruz, que aportó 451 millones de dólares al total exportado, y Jujuy, con 200 millones, donde el litio continúa posicionándose como uno de los motores emergentes del sector minero nacional.

Salta y Catamarca también tuvieron un rol relevante, con exportaciones por 93 y 79 millones de dólares respectivamente. Un grupo de provincias menores sumó otros 20 millones, elevando la participación territorial en los beneficios de la actividad minera.

El oro fue el producto estrella del trimestre: generó 940 millones de dólares en exportaciones, es decir, el 71% del total minero. En segundo lugar quedó la plata, con 129 millones. Ambos minerales conforman el grueso del rubro metalífero, que totalizó 1.083 millones, con una suba interanual del 57%.

En marzo, el oro aportó 350 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 67,9%, impulsado por una suba del 28% en volumen exportado y por mejores precios internacionales. La plata, en cambio, experimentó una caída del 29%, afectada por menores volúmenes y precios.

El litio también tuvo un fuerte desempeño: sus exportaciones alcanzaron los 196 millones de dólares en el trimestre, un 36% más que en el mismo período de 2024. Jujuy lidera este segmento, aunque Salta y Catamarca también están en plena expansión de sus proyectos.

Los minerales no metalíferos, como boratos, cales y otras rocas de aplicación, sumaron 36 millones de dólares en exportaciones, con un crecimiento del 6,5%, más moderado pero igualmente positivo en términos comparativos.

En cuanto a los destinos de los productos mineros, el 88% de las exportaciones de minerales metalíferos fue a Suiza, China, Estados Unidos y Canadá. El 12% restante se repartió entre India, Corea del Sur, Alemania, Finlandia y Bélgica, mostrando una cartera diversificada de mercados internacionales.

El informe oficial destaca que, de sostenerse esta tendencia, 2025 podría convertirse en uno de los mejores años para la minería argentina en más de una década. El contexto de precios internacionales favorables y el crecimiento sostenido en producción permiten vislumbrar un panorama alentador para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.