Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Image description

Durante el encuentro, los gobernadores acordaron trabajar de forma conjunta para potenciar actividades clave como la minería, el litio, el gas, el petróleo y la economía del conocimiento. Estas áreas fueron señaladas como motores del nuevo modelo económico argentino que buscan promover.

“La integración regional es fundamental para el desarrollo y la generación de empleo genuino. Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podemos potenciar sectores estratégicos que son clave para el crecimiento del país”, afirmó Llaryora, haciendo hincapié en la necesidad de consolidar un enfoque productivo más amplio.

El mandatario cordobés remarcó que la minería no debe limitarse a las provincias con yacimientos, sino ser comprendida como un eje de desarrollo que beneficie a todo el territorio nacional. Insistió en la necesidad de federalizar el debate sobre el sector extractivo.

“La minería, el gas, el petróleo, el litio deben pasar a ser parte de la agenda común, y esa agenda no debe ser solo de las provincias mineras; tiene que ser una agenda de toda la Argentina”, expresó el gobernador, instando a un cambio de paradigma en la visión productiva del país.

Llaryora destacó cómo el desarrollo minero en provincias como Catamarca genera impactos positivos en el entramado productivo de Córdoba, particularmente en su industria metalmecánica, que posee capacidad para proveer insumos, servicios y tecnologías que demanda la cadena de valor minera.

Este enfoque ya había sido anticipado por el mandatario durante su participación en la creación de la Mesa del Cobre en San Juan el año pasado. En aquella ocasión, Llaryora sorprendió al incorporarse a un espacio tradicionalmente reservado a provincias cupríferas y sostuvo que “Córdoba viene a acompañar para que Argentina, en 10 o 15 años, sea uno de los máximos exportadores de cobre del mundo”.

Con esa participación, Llaryora comenzó a trazar un camino que busca ubicar a Córdoba como un actor estratégico dentro del proceso de transición productiva del país, a pesar de no contar con producción minera significativa dentro de sus límites.

El gobernador impulsa un modelo que fomente la colaboración interprovincial y aproveche las capacidades industriales de Córdoba para integrarse a las cadenas de valor que nacen en las zonas productoras de minerales, contribuyendo así a una estrategia con impacto federal.

El planteo se enmarca en una visión más amplia de desarrollo sostenible y equilibrado del país, que contemple la participación de todas las regiones en las oportunidades que genera la explotación de los recursos naturales.

Desde esta perspectiva, la minería pasa a ser no solo una fuente de divisas o inversión extranjera, sino también un generador de empleo, innovación y demanda de tecnología nacional.

La propuesta de Llaryora apunta a impulsar una nueva lógica de planificación, donde el crecimiento de sectores estratégicos se articule con políticas públicas que integren a distintos actores productivos del país.

La intención es avanzar hacia un modelo de desarrollo en el que provincias como Córdoba no sean meros observadores de los beneficios de la minería, sino protagonistas de su expansión, generando un entramado productivo que trascienda las fronteras geográficas.

En este contexto, el gobernador reafirma su visión de una Argentina que aproveche sus ventajas comparativas con una mirada federal, apostando a una minería con valor agregado, integrada a la industria nacional y con beneficios distribuidos a lo largo del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.