Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Ivanna Guardia, secretaria de Minería de la provincia, destacó la importancia de este avance. "El inicio de esta nueva etapa marca un hito significativo en el desarrollo de la minería sostenible en La Rioja. Kallpa ya completó la primera fase de prospección y exploración de tres pozos, y ahora comienza una etapa con nueve perforaciones adicionales para determinar la factibilidad del proyecto. Este es el proyecto de litio más avanzado en nuestro territorio", señaló.

Guardia subrayó que el proyecto no solo incrementa la generación de empleo, sino que también requiere mano de obra calificada. "Nuestra tarea como Estado es acompañar a los departamentos para especializar a la gente y que puedan cumplir con los requisitos y altos estándares necesarios tanto en la actividad minera como en el cuidado ambiental", agregó.

El rol de la mano de obra local es crucial en este proyecto. "La Rioja cuenta con profesionales y universidades que forman a nuestros jóvenes técnicos. Sin embargo, también necesitamos mano de obra no calificada y otros proveedores, donde la provincia debe acompañar para desarrollar una nueva matriz productiva que genere más empleos y promueva el desarrollo económico y social de la región", explicó Guardia.

Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la relevancia del proyecto no solo para la empresa, sino también para la región y el país. "Identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio en 2021 y 2022. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático", afirmó.

Parmigiani también enfatizó la importancia de mantener una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a conocer el salar El Leoncito y observar las actividades de la empresa. "Queremos mostrar que distintas actividades económicas pueden convivir. No es minería sí o no, o turismo sí o minería no: aquí promovemos minería, turismo, producción agropecuaria, servicios y un Estado presente", concluyó.

El gerente de operaciones de Kallpa, Juan Pizzo, detalló los avances en el proyecto, que incluyen estudios superficiales y perforaciones para entender la composición del suelo. Esta nueva fase, que consistirá en la perforación de entre seis y nueve pozos exploratorios, comenzará próximamente y tendrá una duración de entre seis y ocho meses.

Hasta la fecha, el proyecto ha generado 81 empleos, con 52 de ellos ocupados por riojanos, demostrando el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local y el avance significativo hacia una minería sostenible en La Rioja.

La exploración y eventual explotación del litio en el salar El Leoncito se enmarca dentro de un contexto global donde la demanda de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, está en auge. La Rioja, con este proyecto, se posiciona estratégicamente en el mapa de la minería mundial, contribuyendo no solo a la economía local sino también a la transición energética global. Este enfoque no solo busca el desarrollo económico inmediato, sino que también promueve prácticas sustentables que garanticen la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre el sector público y privado puede conducir a un desarrollo equilibrado y sostenible. Con la colaboración de universidades y centros de formación técnica, se busca crear una fuerza laboral capacitada y especializada, preparada para afrontar los desafíos de la minería moderna. Además, la participación activa de la comunidad y la transparencia en las operaciones mineras son aspectos cruciales que fortalecen la confianza pública y aseguran que los beneficios de la minería sean equitativamente distribuidos, fomentando así un crecimiento económico inclusivo y sostenible en La Rioja.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.