Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Ivanna Guardia, secretaria de Minería de la provincia, destacó la importancia de este avance. "El inicio de esta nueva etapa marca un hito significativo en el desarrollo de la minería sostenible en La Rioja. Kallpa ya completó la primera fase de prospección y exploración de tres pozos, y ahora comienza una etapa con nueve perforaciones adicionales para determinar la factibilidad del proyecto. Este es el proyecto de litio más avanzado en nuestro territorio", señaló.

Guardia subrayó que el proyecto no solo incrementa la generación de empleo, sino que también requiere mano de obra calificada. "Nuestra tarea como Estado es acompañar a los departamentos para especializar a la gente y que puedan cumplir con los requisitos y altos estándares necesarios tanto en la actividad minera como en el cuidado ambiental", agregó.

El rol de la mano de obra local es crucial en este proyecto. "La Rioja cuenta con profesionales y universidades que forman a nuestros jóvenes técnicos. Sin embargo, también necesitamos mano de obra no calificada y otros proveedores, donde la provincia debe acompañar para desarrollar una nueva matriz productiva que genere más empleos y promueva el desarrollo económico y social de la región", explicó Guardia.

Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la relevancia del proyecto no solo para la empresa, sino también para la región y el país. "Identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio en 2021 y 2022. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático", afirmó.

Parmigiani también enfatizó la importancia de mantener una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a conocer el salar El Leoncito y observar las actividades de la empresa. "Queremos mostrar que distintas actividades económicas pueden convivir. No es minería sí o no, o turismo sí o minería no: aquí promovemos minería, turismo, producción agropecuaria, servicios y un Estado presente", concluyó.

El gerente de operaciones de Kallpa, Juan Pizzo, detalló los avances en el proyecto, que incluyen estudios superficiales y perforaciones para entender la composición del suelo. Esta nueva fase, que consistirá en la perforación de entre seis y nueve pozos exploratorios, comenzará próximamente y tendrá una duración de entre seis y ocho meses.

Hasta la fecha, el proyecto ha generado 81 empleos, con 52 de ellos ocupados por riojanos, demostrando el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local y el avance significativo hacia una minería sostenible en La Rioja.

La exploración y eventual explotación del litio en el salar El Leoncito se enmarca dentro de un contexto global donde la demanda de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, está en auge. La Rioja, con este proyecto, se posiciona estratégicamente en el mapa de la minería mundial, contribuyendo no solo a la economía local sino también a la transición energética global. Este enfoque no solo busca el desarrollo económico inmediato, sino que también promueve prácticas sustentables que garanticen la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre el sector público y privado puede conducir a un desarrollo equilibrado y sostenible. Con la colaboración de universidades y centros de formación técnica, se busca crear una fuerza laboral capacitada y especializada, preparada para afrontar los desafíos de la minería moderna. Además, la participación activa de la comunidad y la transparencia en las operaciones mineras son aspectos cruciales que fortalecen la confianza pública y aseguran que los beneficios de la minería sean equitativamente distribuidos, fomentando así un crecimiento económico inclusivo y sostenible en La Rioja.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.