Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Image description

Ivanna Guardia, secretaria de Minería de la provincia, destacó la importancia de este avance. "El inicio de esta nueva etapa marca un hito significativo en el desarrollo de la minería sostenible en La Rioja. Kallpa ya completó la primera fase de prospección y exploración de tres pozos, y ahora comienza una etapa con nueve perforaciones adicionales para determinar la factibilidad del proyecto. Este es el proyecto de litio más avanzado en nuestro territorio", señaló.

Guardia subrayó que el proyecto no solo incrementa la generación de empleo, sino que también requiere mano de obra calificada. "Nuestra tarea como Estado es acompañar a los departamentos para especializar a la gente y que puedan cumplir con los requisitos y altos estándares necesarios tanto en la actividad minera como en el cuidado ambiental", agregó.

El rol de la mano de obra local es crucial en este proyecto. "La Rioja cuenta con profesionales y universidades que forman a nuestros jóvenes técnicos. Sin embargo, también necesitamos mano de obra no calificada y otros proveedores, donde la provincia debe acompañar para desarrollar una nueva matriz productiva que genere más empleos y promueva el desarrollo económico y social de la región", explicó Guardia.

Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la relevancia del proyecto no solo para la empresa, sino también para la región y el país. "Identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio en 2021 y 2022. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático", afirmó.

Parmigiani también enfatizó la importancia de mantener una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a conocer el salar El Leoncito y observar las actividades de la empresa. "Queremos mostrar que distintas actividades económicas pueden convivir. No es minería sí o no, o turismo sí o minería no: aquí promovemos minería, turismo, producción agropecuaria, servicios y un Estado presente", concluyó.

El gerente de operaciones de Kallpa, Juan Pizzo, detalló los avances en el proyecto, que incluyen estudios superficiales y perforaciones para entender la composición del suelo. Esta nueva fase, que consistirá en la perforación de entre seis y nueve pozos exploratorios, comenzará próximamente y tendrá una duración de entre seis y ocho meses.

Hasta la fecha, el proyecto ha generado 81 empleos, con 52 de ellos ocupados por riojanos, demostrando el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local y el avance significativo hacia una minería sostenible en La Rioja.

La exploración y eventual explotación del litio en el salar El Leoncito se enmarca dentro de un contexto global donde la demanda de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, está en auge. La Rioja, con este proyecto, se posiciona estratégicamente en el mapa de la minería mundial, contribuyendo no solo a la economía local sino también a la transición energética global. Este enfoque no solo busca el desarrollo económico inmediato, sino que también promueve prácticas sustentables que garanticen la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre el sector público y privado puede conducir a un desarrollo equilibrado y sostenible. Con la colaboración de universidades y centros de formación técnica, se busca crear una fuerza laboral capacitada y especializada, preparada para afrontar los desafíos de la minería moderna. Además, la participación activa de la comunidad y la transparencia en las operaciones mineras son aspectos cruciales que fortalecen la confianza pública y aseguran que los beneficios de la minería sean equitativamente distribuidos, fomentando así un crecimiento económico inclusivo y sostenible en La Rioja.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.