Rio Tinto acelera su megaproyecto de litio en Salta con una inversión de 2.500 millones de dólares

Rio Tinto acaba de obtener la aprobación para acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un paso fundamental que le permitirá avanzar en su ambicioso plan de explotación de litio en la provincia de Salta.

Image description

La inversión total prevista por la multinacional asciende a 2.500 millones de dólares, la más elevada anunciada hasta la fecha para un proyecto de este tipo en Argentina y la única que ha recibido luz verde oficial para seguir adelante.

Este importante respaldo del Estado nacional se complementa con la convocatoria a una Audiencia Pública que se celebrará el próximo 29 de julio en el Centro Vecinal de Olacapato, donde se evaluarán los impactos ambientales y sociales de la iniciativa.

El proyecto, bautizado como Rincón Litio, está a cargo de Rincón Mining Pty Limited, subsidiaria de Rio Tinto, que ya ha presentado el estudio de impacto ambiental y toda la documentación asociada para su análisis.

Según los planos de ingeniería, la planta tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio, materia prima esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energías renovables.

La producción de carbonato de litio en el Salar de Rincón colocaría a Salta en la vanguardia de la minería no convencional, aprovechando un recurso estratégico en la transición energética global.

La Audiencia Pública, requisito legal en la provincia, permitirá que vecinos, ONGs, organizaciones sociales y cualquier ciudadano interesado expongan objeciones, consultas y sugerencias sobre el proyecto.

Para garantizar un proceso transparente, la Secretaría de Minería y Energía ha puesto a disposición toda la información vinculada al Rincón Litio tanto en la plataforma del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos.

De esta manera, se busca que la comunidad cuente con tiempo y acceso para revisar estudios, planos y evaluaciones antes de la reunión oficial, fomentando un diálogo abierto y constructivo.

Más allá de los aspectos técnicos, la iniciativa de Rio Tinto promete generar empleo local directo e indirecto durante la fase de construcción y operación, impulsando la economía regional.

Asimismo, el desarrollo de este megaproyecto refuerza la posición de Argentina como protagonista en el mercado mundial del litio, mineral que se ha convertido en pieza clave de la industria automotriz y las energías limpias.

Con la Audiencia Pública como próxima instancia, Rio Tinto deberá incorporar las observaciones recibidas y cumplir con las exigencias regulatorias antes de iniciar las obras, previstas para comienzos de 2026.

El éxito de esta empresa marcará un antes y un después en el perfil productivo de Salta y consolidará el compromiso del país con la apuesta por los recursos minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.