Rio Tinto acelera su megaproyecto de litio en Salta con una inversión de 2.500 millones de dólares

Rio Tinto acaba de obtener la aprobación para acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un paso fundamental que le permitirá avanzar en su ambicioso plan de explotación de litio en la provincia de Salta.

Image description

La inversión total prevista por la multinacional asciende a 2.500 millones de dólares, la más elevada anunciada hasta la fecha para un proyecto de este tipo en Argentina y la única que ha recibido luz verde oficial para seguir adelante.

Este importante respaldo del Estado nacional se complementa con la convocatoria a una Audiencia Pública que se celebrará el próximo 29 de julio en el Centro Vecinal de Olacapato, donde se evaluarán los impactos ambientales y sociales de la iniciativa.

El proyecto, bautizado como Rincón Litio, está a cargo de Rincón Mining Pty Limited, subsidiaria de Rio Tinto, que ya ha presentado el estudio de impacto ambiental y toda la documentación asociada para su análisis.

Según los planos de ingeniería, la planta tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio, materia prima esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energías renovables.

La producción de carbonato de litio en el Salar de Rincón colocaría a Salta en la vanguardia de la minería no convencional, aprovechando un recurso estratégico en la transición energética global.

La Audiencia Pública, requisito legal en la provincia, permitirá que vecinos, ONGs, organizaciones sociales y cualquier ciudadano interesado expongan objeciones, consultas y sugerencias sobre el proyecto.

Para garantizar un proceso transparente, la Secretaría de Minería y Energía ha puesto a disposición toda la información vinculada al Rincón Litio tanto en la plataforma del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos.

De esta manera, se busca que la comunidad cuente con tiempo y acceso para revisar estudios, planos y evaluaciones antes de la reunión oficial, fomentando un diálogo abierto y constructivo.

Más allá de los aspectos técnicos, la iniciativa de Rio Tinto promete generar empleo local directo e indirecto durante la fase de construcción y operación, impulsando la economía regional.

Asimismo, el desarrollo de este megaproyecto refuerza la posición de Argentina como protagonista en el mercado mundial del litio, mineral que se ha convertido en pieza clave de la industria automotriz y las energías limpias.

Con la Audiencia Pública como próxima instancia, Rio Tinto deberá incorporar las observaciones recibidas y cumplir con las exigencias regulatorias antes de iniciar las obras, previstas para comienzos de 2026.

El éxito de esta empresa marcará un antes y un después en el perfil productivo de Salta y consolidará el compromiso del país con la apuesta por los recursos minerales estratégicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.