Argentina continuará importando gas a pesar del proyecto de exportación de GNL de YPF

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha revelado que las importaciones de gas en Argentina experimentarán una disminución, pero persistirán incluso con el ambicioso proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a gran escala. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de satisfacer los picos de demanda, especialmente durante los meses de invierno.

Image description

Marín, quien cuenta con una vasta experiencia de más de 35 años en la industria, explicó que el objetivo principal de la compañía es llevar a cabo el proyecto "Argentina LNG" para duplicar la producción de gas destinado a la exportación. Sin embargo, este proceso conllevará tanto exportaciones como importaciones de gas, siendo estas últimas cada vez menos frecuentes y respondiendo únicamente a la necesidad de cubrir los mencionados picos de demanda estacional.

El proyecto de GNL, liderado por YPF en colaboración con la empresa malaya Petronas, tiene como meta la exportación de 120 millones de metros cúbicos de gas. La decisión final de inversión se espera para el segundo semestre de 2025, con la posibilidad de que otras compañías se sumen al proyecto.

En cuanto a la producción interna, Marín destacó que dedicar recursos únicamente para cubrir los picos de demanda no resulta rentable. Por ende, la estrategia óptima implica una combinación de exportación dedicada y una importación mínima para satisfacer la demanda estacional, siendo esta la solución más eficiente desde el punto de vista económico para el país.

El presidente de YPF también enfatizó en el compromiso de la empresa para contribuir al crecimiento económico de Argentina. A través del Plan 4×4, se busca maximizar la rentabilidad de la compañía, centrándose en activos eficientes como el desarrollo de Vaca Muerta y la mejora de las eficiencias en refinerías y yacimientos. Asimismo, se revisará el rol de las empresas asociadas con el objetivo de concentrar la actividad de YPF en el sector energético.

El proyecto de exportación de GNL de YPF representa un paso significativo hacia la diversificación de la economía argentina. Sin embargo, la continuidad de las importaciones de gas es necesaria para garantizar un suministro estable y cubrir las demandas estacionales, demostrando así la complejidad y la interdependencia de los mercados energéticos a nivel nacional e internacional.

Además del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), YPF ha delineado un plan integral para alcanzar su objetivo de convertir a Argentina en un importante exportador de energía para el año 2031. Este plan incluye medidas como el desarrollo de Vaca Muerta, la revisión de la distribución de activos y la optimización de las operaciones en refinerías y yacimientos. Se espera que estas iniciativas no solo impulsen la rentabilidad de la compañía, sino que también contribuyan al crecimiento económico del país al generar empleo y promover la inversión en el sector energético.

El compromiso de YPF con el crecimiento sostenible se refleja en su enfoque en la eficiencia y la innovación. La empresa está trabajando en la industrialización de sus operaciones y en la implementación de tecnologías avanzadas para maximizar la producción de petróleo y gas. Este enfoque en la modernización y la mejora continua es fundamental para garantizar la competitividad de la industria energética argentina en el mercado global.

En última instancia, el éxito del proyecto "Argentina LNG" y del plan de YPF para el desarrollo energético del país dependerá de la colaboración entre el sector público y privado, así como de un entorno regulatorio estable y favorable a la inversión. Si se ejecutan de manera efectiva, estas iniciativas no solo fortalecerán la posición de Argentina en el mercado energético internacional, sino que también impulsarán el crecimiento económico y la prosperidad a largo plazo para el país y sus ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.