Argentina continuará importando gas a pesar del proyecto de exportación de GNL de YPF

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha revelado que las importaciones de gas en Argentina experimentarán una disminución, pero persistirán incluso con el ambicioso proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a gran escala. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de satisfacer los picos de demanda, especialmente durante los meses de invierno.

Marín, quien cuenta con una vasta experiencia de más de 35 años en la industria, explicó que el objetivo principal de la compañía es llevar a cabo el proyecto "Argentina LNG" para duplicar la producción de gas destinado a la exportación. Sin embargo, este proceso conllevará tanto exportaciones como importaciones de gas, siendo estas últimas cada vez menos frecuentes y respondiendo únicamente a la necesidad de cubrir los mencionados picos de demanda estacional.

El proyecto de GNL, liderado por YPF en colaboración con la empresa malaya Petronas, tiene como meta la exportación de 120 millones de metros cúbicos de gas. La decisión final de inversión se espera para el segundo semestre de 2025, con la posibilidad de que otras compañías se sumen al proyecto.

En cuanto a la producción interna, Marín destacó que dedicar recursos únicamente para cubrir los picos de demanda no resulta rentable. Por ende, la estrategia óptima implica una combinación de exportación dedicada y una importación mínima para satisfacer la demanda estacional, siendo esta la solución más eficiente desde el punto de vista económico para el país.

El presidente de YPF también enfatizó en el compromiso de la empresa para contribuir al crecimiento económico de Argentina. A través del Plan 4×4, se busca maximizar la rentabilidad de la compañía, centrándose en activos eficientes como el desarrollo de Vaca Muerta y la mejora de las eficiencias en refinerías y yacimientos. Asimismo, se revisará el rol de las empresas asociadas con el objetivo de concentrar la actividad de YPF en el sector energético.

El proyecto de exportación de GNL de YPF representa un paso significativo hacia la diversificación de la economía argentina. Sin embargo, la continuidad de las importaciones de gas es necesaria para garantizar un suministro estable y cubrir las demandas estacionales, demostrando así la complejidad y la interdependencia de los mercados energéticos a nivel nacional e internacional.

Además del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), YPF ha delineado un plan integral para alcanzar su objetivo de convertir a Argentina en un importante exportador de energía para el año 2031. Este plan incluye medidas como el desarrollo de Vaca Muerta, la revisión de la distribución de activos y la optimización de las operaciones en refinerías y yacimientos. Se espera que estas iniciativas no solo impulsen la rentabilidad de la compañía, sino que también contribuyan al crecimiento económico del país al generar empleo y promover la inversión en el sector energético.

El compromiso de YPF con el crecimiento sostenible se refleja en su enfoque en la eficiencia y la innovación. La empresa está trabajando en la industrialización de sus operaciones y en la implementación de tecnologías avanzadas para maximizar la producción de petróleo y gas. Este enfoque en la modernización y la mejora continua es fundamental para garantizar la competitividad de la industria energética argentina en el mercado global.

En última instancia, el éxito del proyecto "Argentina LNG" y del plan de YPF para el desarrollo energético del país dependerá de la colaboración entre el sector público y privado, así como de un entorno regulatorio estable y favorable a la inversión. Si se ejecutan de manera efectiva, estas iniciativas no solo fortalecerán la posición de Argentina en el mercado energético internacional, sino que también impulsarán el crecimiento económico y la prosperidad a largo plazo para el país y sus ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.