Argentina da un paso clave hacia la exportación de Gas Natural Licuado desde Vaca Muerta

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó con 126 votos a favor, 7 en contra y 102 abstenciones el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca impulsar la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Esta iniciativa, respaldada por el oficialismo y partidos provinciales, tiene como objetivo transformar a Vaca Muerta en una plataforma exportadora de energía a nivel global, aprovechando los abundantes recursos gasíferos que la región posee. El proyecto declara de interés público nacional la licuefacción de gas natural y establece un régimen de promoción para grandes proyectos de inversión en GNL, otorgando beneficios fiscales a proyectos que comprometan inversiones de al menos 1.000 millones de dólares o una capacidad mínima de producción de un millón de toneladas de GNL por año.

La aprobación de esta ley representa un paso importante en el desarrollo de la industria del GNL en Argentina, con el potencial de atraer inversiones significativas y convertir al país en un exportador de energía. Este proyecto surge en un contexto en el que Vaca Muerta, una de las formaciones de esquisto más grandes del mundo, cuenta con recursos gasíferos que podrían abastecer a Argentina durante 250 años. Se ha establecido el gas como una fuente clave para la transición energética, y la transformación de este gas en GNL permitiría exportarlo a nivel global, no solo a países vecinos.

No obstante, la oposición, representada por Juntos por el Cambio y la izquierda, ha expresado preocupaciones sobre la falta de planificación estratégica y el supuesto mandato exportador impuesto por organismos como el FMI. Los críticos argumentan que se debería haber definido una política energética en base a una planificación estratégica a lo largo de los últimos años. La aprobación del proyecto ahora lo envía al Senado para su consideración y posible aprobación, lo que podría abrir nuevas oportunidades económicas para Argentina en el mercado global de GNL.

El proyecto también establece la necesidad de una inversión sustancial para llevar a cabo las operaciones de licuefacción y exportación de GNL. La primera iniciativa que podría ver la luz es un acuerdo entre YPF y Petronas, que involucra la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte a través de un gasoducto de 620 kilómetros y la industrialización del gas. Se estima que esta inversión requerirá al menos 10.000 millones de dólares en la primera etapa, con el potencial de producir hasta 5 millones de toneladas de GNL al año. A largo plazo, se espera que la producción y exportación de GNL alcance más de 25 millones de toneladas al año.

En el debate legislativo, los defensores del proyecto enfatizaron la importancia de esta iniciativa para la economía argentina, destacando la posibilidad de generar superávit y desarrollar la industria energética. Además, se subrayó la importancia de construir gasoductos adicionales para poder exportar GNL a Asia y Europa, lo que requeriría la construcción de tres gasoductos adicionales. El proyecto también incorpora disposiciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones ambientales para garantizar un desarrollo sostenible de la industria del GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.