Argentina da un paso clave hacia la exportación de Gas Natural Licuado desde Vaca Muerta

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó con 126 votos a favor, 7 en contra y 102 abstenciones el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca impulsar la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Esta iniciativa, respaldada por el oficialismo y partidos provinciales, tiene como objetivo transformar a Vaca Muerta en una plataforma exportadora de energía a nivel global, aprovechando los abundantes recursos gasíferos que la región posee. El proyecto declara de interés público nacional la licuefacción de gas natural y establece un régimen de promoción para grandes proyectos de inversión en GNL, otorgando beneficios fiscales a proyectos que comprometan inversiones de al menos 1.000 millones de dólares o una capacidad mínima de producción de un millón de toneladas de GNL por año.

Image description

La aprobación de esta ley representa un paso importante en el desarrollo de la industria del GNL en Argentina, con el potencial de atraer inversiones significativas y convertir al país en un exportador de energía. Este proyecto surge en un contexto en el que Vaca Muerta, una de las formaciones de esquisto más grandes del mundo, cuenta con recursos gasíferos que podrían abastecer a Argentina durante 250 años. Se ha establecido el gas como una fuente clave para la transición energética, y la transformación de este gas en GNL permitiría exportarlo a nivel global, no solo a países vecinos.

No obstante, la oposición, representada por Juntos por el Cambio y la izquierda, ha expresado preocupaciones sobre la falta de planificación estratégica y el supuesto mandato exportador impuesto por organismos como el FMI. Los críticos argumentan que se debería haber definido una política energética en base a una planificación estratégica a lo largo de los últimos años. La aprobación del proyecto ahora lo envía al Senado para su consideración y posible aprobación, lo que podría abrir nuevas oportunidades económicas para Argentina en el mercado global de GNL.

El proyecto también establece la necesidad de una inversión sustancial para llevar a cabo las operaciones de licuefacción y exportación de GNL. La primera iniciativa que podría ver la luz es un acuerdo entre YPF y Petronas, que involucra la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte a través de un gasoducto de 620 kilómetros y la industrialización del gas. Se estima que esta inversión requerirá al menos 10.000 millones de dólares en la primera etapa, con el potencial de producir hasta 5 millones de toneladas de GNL al año. A largo plazo, se espera que la producción y exportación de GNL alcance más de 25 millones de toneladas al año.

En el debate legislativo, los defensores del proyecto enfatizaron la importancia de esta iniciativa para la economía argentina, destacando la posibilidad de generar superávit y desarrollar la industria energética. Además, se subrayó la importancia de construir gasoductos adicionales para poder exportar GNL a Asia y Europa, lo que requeriría la construcción de tres gasoductos adicionales. El proyecto también incorpora disposiciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones ambientales para garantizar un desarrollo sostenible de la industria del GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.