Argentina da un paso clave hacia la exportación de Gas Natural Licuado desde Vaca Muerta

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó con 126 votos a favor, 7 en contra y 102 abstenciones el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca impulsar la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Esta iniciativa, respaldada por el oficialismo y partidos provinciales, tiene como objetivo transformar a Vaca Muerta en una plataforma exportadora de energía a nivel global, aprovechando los abundantes recursos gasíferos que la región posee. El proyecto declara de interés público nacional la licuefacción de gas natural y establece un régimen de promoción para grandes proyectos de inversión en GNL, otorgando beneficios fiscales a proyectos que comprometan inversiones de al menos 1.000 millones de dólares o una capacidad mínima de producción de un millón de toneladas de GNL por año.

Image description

La aprobación de esta ley representa un paso importante en el desarrollo de la industria del GNL en Argentina, con el potencial de atraer inversiones significativas y convertir al país en un exportador de energía. Este proyecto surge en un contexto en el que Vaca Muerta, una de las formaciones de esquisto más grandes del mundo, cuenta con recursos gasíferos que podrían abastecer a Argentina durante 250 años. Se ha establecido el gas como una fuente clave para la transición energética, y la transformación de este gas en GNL permitiría exportarlo a nivel global, no solo a países vecinos.

No obstante, la oposición, representada por Juntos por el Cambio y la izquierda, ha expresado preocupaciones sobre la falta de planificación estratégica y el supuesto mandato exportador impuesto por organismos como el FMI. Los críticos argumentan que se debería haber definido una política energética en base a una planificación estratégica a lo largo de los últimos años. La aprobación del proyecto ahora lo envía al Senado para su consideración y posible aprobación, lo que podría abrir nuevas oportunidades económicas para Argentina en el mercado global de GNL.

El proyecto también establece la necesidad de una inversión sustancial para llevar a cabo las operaciones de licuefacción y exportación de GNL. La primera iniciativa que podría ver la luz es un acuerdo entre YPF y Petronas, que involucra la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte a través de un gasoducto de 620 kilómetros y la industrialización del gas. Se estima que esta inversión requerirá al menos 10.000 millones de dólares en la primera etapa, con el potencial de producir hasta 5 millones de toneladas de GNL al año. A largo plazo, se espera que la producción y exportación de GNL alcance más de 25 millones de toneladas al año.

En el debate legislativo, los defensores del proyecto enfatizaron la importancia de esta iniciativa para la economía argentina, destacando la posibilidad de generar superávit y desarrollar la industria energética. Además, se subrayó la importancia de construir gasoductos adicionales para poder exportar GNL a Asia y Europa, lo que requeriría la construcción de tres gasoductos adicionales. El proyecto también incorpora disposiciones relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones ambientales para garantizar un desarrollo sostenible de la industria del GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.