Argentina logra superávit energético histórico y proyecta un futuro prometedor

Por primera vez en casi dos décadas, Argentina cerrará 2024 con un superávit energético superior a los 5.000 millones de dólares, marcando un punto de inflexión en la economía nacional. Este logro, informado en un reporte reciente de la consultora Economía & Energía (E&E), refleja un cambio estructural en el sector energético del país.

Image description

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones energéticas alcanzaron los 7.995 millones de dólares, representando un crecimiento del 23% respecto al mismo período de 2023. Este aumento no responde a un incremento en los precios, que se mantuvieron estables, sino a un significativo aumento en las cantidades exportadas.

En paralelo, las importaciones energéticas cayeron casi a la mitad, pasando de 7.216 millones de dólares en 2023 a 3.693 millones este año. La ampliación del transporte de gas natural, impulsada por el Gasoducto Perito Moreno (ex GPNK), ha sido clave para esta reducción, con una caída del 40% en las importaciones de gas natural y GNL.

El petróleo crudo se posiciona como el principal motor del cambio. Durante los primeros diez meses de 2024, Argentina exportó un promedio de 183.000 barriles diarios, la cifra más alta en 20 años. Este avance posiciona al país como un actor relevante en el mercado energético regional.

El informe de E&E también proyecta un crecimiento significativo hacia 2030. En un escenario base, se estima que las exportaciones energéticas alcanzarán los 22.426 millones de dólares, con un saldo positivo en la balanza comercial energética de 18.706 millones. La producción de petróleo crudo podría llegar a 1.200.000 barriles diarios, mientras que las exportaciones aumentarían más del 250%, alcanzando los 710.000 barriles diarios.

La instalación de terminales licuefactoras de GNL también se vislumbra como un factor clave para diversificar y aumentar las exportaciones. Una planta con capacidad de 15 MTPA podría generar ingresos anuales superiores a los 6.000 millones de dólares, consolidando el liderazgo argentino en el sector.

Estos avances son indicativos de un cambio estructural en la economía del país, con el sector energético como uno de los pilares del crecimiento. Según E&E, el desarrollo de infraestructura, como la ampliación de la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina, será fundamental para sostener este crecimiento.

Este superávit no solo representa un alivio para la balanza comercial, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo. Con un sector energético fortalecido, Argentina está mejor posicionada para enfrentar los desafíos económicos de los próximos años.
El cambio estructural que atraviesa el sector no solo impacta en el presente, sino que proyecta un futuro donde la energía podría convertirse en uno de los principales motores de la economía argentina.

Este avance también tiene implicancias positivas para la posición geopolítica de Argentina en la región. Con la capacidad de convertirse en un proveedor confiable de petróleo y gas natural licuado, el país podría fortalecer su rol como exportador energético, establecer alianzas estratégicas y captar nuevos mercados internacionales, consolidando su influencia en un contexto global donde la transición energética y la seguridad en el suministro son prioridades crecientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza en la exploración offshore y busca socios para nuevos proyectos

La compañía estatal YPF continúa expandiendo su estrategia de exploración offshore en busca de nuevos recursos de petróleo y gas. En este marco, la empresa busca socios estratégicos para avanzar en el desarrollo de sus bloques en el Mar Argentino y en aguas de Uruguay, inspirada en la exitosa experiencia de TotalEnergies en el proyecto Fénix, en Tierra del Fuego.

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Tecpetrol refuerza su liderazgo en Vaca Muerta con una producción récord

Tecpetrol, una de las principales productoras de gas en la Cuenca Neuquina, cerró el 2024 con un promedio de producción de 17,5 millones de metros cúbicos diarios, consolidando su posición en el sector energético. Además, la compañía reportó ganancias netas por 305.182 millones de pesos, demostrando una solidez financiera que le permitirá seguir invirtiendo en la expansión de su infraestructura.

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.