Argentina logra superávit energético histórico y proyecta un futuro prometedor

Por primera vez en casi dos décadas, Argentina cerrará 2024 con un superávit energético superior a los 5.000 millones de dólares, marcando un punto de inflexión en la economía nacional. Este logro, informado en un reporte reciente de la consultora Economía & Energía (E&E), refleja un cambio estructural en el sector energético del país.

Image description

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones energéticas alcanzaron los 7.995 millones de dólares, representando un crecimiento del 23% respecto al mismo período de 2023. Este aumento no responde a un incremento en los precios, que se mantuvieron estables, sino a un significativo aumento en las cantidades exportadas.

En paralelo, las importaciones energéticas cayeron casi a la mitad, pasando de 7.216 millones de dólares en 2023 a 3.693 millones este año. La ampliación del transporte de gas natural, impulsada por el Gasoducto Perito Moreno (ex GPNK), ha sido clave para esta reducción, con una caída del 40% en las importaciones de gas natural y GNL.

El petróleo crudo se posiciona como el principal motor del cambio. Durante los primeros diez meses de 2024, Argentina exportó un promedio de 183.000 barriles diarios, la cifra más alta en 20 años. Este avance posiciona al país como un actor relevante en el mercado energético regional.

El informe de E&E también proyecta un crecimiento significativo hacia 2030. En un escenario base, se estima que las exportaciones energéticas alcanzarán los 22.426 millones de dólares, con un saldo positivo en la balanza comercial energética de 18.706 millones. La producción de petróleo crudo podría llegar a 1.200.000 barriles diarios, mientras que las exportaciones aumentarían más del 250%, alcanzando los 710.000 barriles diarios.

La instalación de terminales licuefactoras de GNL también se vislumbra como un factor clave para diversificar y aumentar las exportaciones. Una planta con capacidad de 15 MTPA podría generar ingresos anuales superiores a los 6.000 millones de dólares, consolidando el liderazgo argentino en el sector.

Estos avances son indicativos de un cambio estructural en la economía del país, con el sector energético como uno de los pilares del crecimiento. Según E&E, el desarrollo de infraestructura, como la ampliación de la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina, será fundamental para sostener este crecimiento.

Este superávit no solo representa un alivio para la balanza comercial, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo. Con un sector energético fortalecido, Argentina está mejor posicionada para enfrentar los desafíos económicos de los próximos años.
El cambio estructural que atraviesa el sector no solo impacta en el presente, sino que proyecta un futuro donde la energía podría convertirse en uno de los principales motores de la economía argentina.

Este avance también tiene implicancias positivas para la posición geopolítica de Argentina en la región. Con la capacidad de convertirse en un proveedor confiable de petróleo y gas natural licuado, el país podría fortalecer su rol como exportador energético, establecer alianzas estratégicas y captar nuevos mercados internacionales, consolidando su influencia en un contexto global donde la transición energética y la seguridad en el suministro son prioridades crecientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

CB&I liderará la construcción de tanques para el proyecto Vaca Muerta Sur

La compañía estadounidense CB&I ha sido seleccionada para llevar a cabo un contrato clave en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Este desarrollo, destinado a convertir la formación neuquina de Vaca Muerta en una potencia exportadora de petróleo no convencional, contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros y una terminal exportadora en Punta Colorada, Río Negro.

Tecpetrol busca hasta US$ 700 millones para potenciar su desarrollo en Vaca Muerta

La compañía Tecpetrol, del Grupo Techint, lanzó la suscripción de Obligaciones Negociables (ON) Clase 10 en dólares, con una tasa fija y vencimiento a ocho años. La emisión inicial será por un valor nominal de US$ 500 millones, ampliable hasta US$ 700 millones, bajo un programa autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estos fondos estarán destinados a solventar inversiones estratégicas en Argentina, con un fuerte enfoque en sus activos de Vaca Muerta.

Air Liquide y MSU Green Energy: alianza estratégica para impulsar la sostenibilidad en Argentina

En una movida trascendental para el sector energético, Air Liquide Argentina y MSU Green Energy han firmado un contrato de 10 años que promete revolucionar la descarbonización industrial en el país. Este acuerdo permitirá que cinco plantas productoras de Air Liquide operen con un 60% de energía renovable, evitando la emisión de más de 220.000 toneladas de CO₂ durante la próxima década.

YPF acuerda exportar GNL de Vaca Muerta a India (y amplía su horizonte estratégico)

YPF dio un paso significativo en su estrategia de internacionalización al firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) con empresas líderes de la India para la exportación de hasta 10 millones de toneladas anuales de Gas Natural Licuado (GNL). Este acuerdo, que incluye cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos, marca un hito clave en la consolidación de Argentina como actor relevante en el mercado energético global.

Catamarca avanza con un ambicioso proyecto solar junto a Power China

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, junto a representantes de la empresa Power China, dieron un paso crucial en la ejecución de un proyecto destinado a transformar el panorama energético de la provincia. Este miércoles, se presentó formalmente la propuesta para la construcción de un parque solar que generará los primeros 200 MW de energía limpia.

San Juan busca potenciar su minería y exportaciones hacia Estados Unidos

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participó en un significativo encuentro con referentes de la Embajada Argentina en Estados Unidos tras asistir a la asunción de Donald Trump como presidente de ese país. La reunión, celebrada en Washington, tuvo como propósito fortalecer las relaciones comerciales entre la provincia y el mercado estadounidense, con especial foco en la exportación de productos sanjuaninos y el impulso de sectores estratégicos como la minería y la energía.