Argentina logra superávit energético histórico y proyecta un futuro prometedor

Por primera vez en casi dos décadas, Argentina cerrará 2024 con un superávit energético superior a los 5.000 millones de dólares, marcando un punto de inflexión en la economía nacional. Este logro, informado en un reporte reciente de la consultora Economía & Energía (E&E), refleja un cambio estructural en el sector energético del país.

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones energéticas alcanzaron los 7.995 millones de dólares, representando un crecimiento del 23% respecto al mismo período de 2023. Este aumento no responde a un incremento en los precios, que se mantuvieron estables, sino a un significativo aumento en las cantidades exportadas.

En paralelo, las importaciones energéticas cayeron casi a la mitad, pasando de 7.216 millones de dólares en 2023 a 3.693 millones este año. La ampliación del transporte de gas natural, impulsada por el Gasoducto Perito Moreno (ex GPNK), ha sido clave para esta reducción, con una caída del 40% en las importaciones de gas natural y GNL.

El petróleo crudo se posiciona como el principal motor del cambio. Durante los primeros diez meses de 2024, Argentina exportó un promedio de 183.000 barriles diarios, la cifra más alta en 20 años. Este avance posiciona al país como un actor relevante en el mercado energético regional.

El informe de E&E también proyecta un crecimiento significativo hacia 2030. En un escenario base, se estima que las exportaciones energéticas alcanzarán los 22.426 millones de dólares, con un saldo positivo en la balanza comercial energética de 18.706 millones. La producción de petróleo crudo podría llegar a 1.200.000 barriles diarios, mientras que las exportaciones aumentarían más del 250%, alcanzando los 710.000 barriles diarios.

La instalación de terminales licuefactoras de GNL también se vislumbra como un factor clave para diversificar y aumentar las exportaciones. Una planta con capacidad de 15 MTPA podría generar ingresos anuales superiores a los 6.000 millones de dólares, consolidando el liderazgo argentino en el sector.

Estos avances son indicativos de un cambio estructural en la economía del país, con el sector energético como uno de los pilares del crecimiento. Según E&E, el desarrollo de infraestructura, como la ampliación de la capacidad de transporte de crudo desde la cuenca neuquina, será fundamental para sostener este crecimiento.

Este superávit no solo representa un alivio para la balanza comercial, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión y desarrollo. Con un sector energético fortalecido, Argentina está mejor posicionada para enfrentar los desafíos económicos de los próximos años.
El cambio estructural que atraviesa el sector no solo impacta en el presente, sino que proyecta un futuro donde la energía podría convertirse en uno de los principales motores de la economía argentina.

Este avance también tiene implicancias positivas para la posición geopolítica de Argentina en la región. Con la capacidad de convertirse en un proveedor confiable de petróleo y gas natural licuado, el país podría fortalecer su rol como exportador energético, establecer alianzas estratégicas y captar nuevos mercados internacionales, consolidando su influencia en un contexto global donde la transición energética y la seguridad en el suministro son prioridades crecientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.