Beneficios fiscales para pymes en explotación de pozos petroleros en Neuquén: impulso a la producción local

El diputado Darío Martínez (UxP) junto a colegas de su bloque ha presentado un proyecto de ley que propone una serie de beneficios fiscales para pequeñas y medianas empresas (pymes) que asuman la explotación de pozos petroleros de baja productividad en la provincia. Esta iniciativa, que busca dinamizar la industria petrolera y promover la generación de empleo local, ha despertado interés tanto en el ámbito político como empresarial.

Image description

Según lo estipulado en el proyecto, las empresas concesionarias podrán contratar a pymes o empresas neuquinas para gestionar la producción de pozos de petróleo maduros o inactivos, en lugar de optar por su venta o revertirlas a la provincia. Esto no solo busca revitalizar la producción en áreas consideradas menos rentables, sino también fortalecer el tejido empresarial local y garantizar una mayor apropiación de la renta petrolera para los habitantes de la región.

Los beneficios fiscales propuestos son significativos. Las empresas inscritas en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional (RPPBP), que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos y asociados contractualmente, disfrutarán de una reducción del 50% en regalías y canon extraordinario, así como en ingresos brutos y el impuesto al sello, en los contratos con terceros recuperadores. Además, obtendrán una reducción del 10% en regalías y canon extraordinario, así como en ingresos brutos, sobre la totalidad de su producción de petróleo originada en concesiones provinciales.

Para los terceros recuperadores, el proyecto establece una reducción progresiva del impuesto sobre los ingresos brutos, comenzando con un descuento del 100% durante los primeros dos años, y disminuyendo gradualmente hasta alcanzar un 50% en el quinto bienio. Esta medida busca incentivar la participación de empresas especializadas en la recuperación de pozos en desuso, contribuyendo así a prolongar su vida útil y maximizar la extracción de crudo del subsuelo.

Los fundamentos del proyecto resaltan la importancia de adaptar las técnicas de producción a las particularidades de cada yacimiento, especialmente en áreas donde la explotación convencional ha alcanzado su etapa de madurez. En este sentido, se destaca el potencial de las pymes y empresas locales para aplicar técnicas innovadoras y asociarse estratégicamente, convirtiendo áreas consideradas antieconómicas por las grandes empresas en oportunidades rentables y generadoras de empleo.

El proyecto de ley, identificado como 16626, fue ingresado por Mesa de Entradas el 10 de abril y cuenta con la firma de Darío Martínez, Lorena Parrilli y Darío Peralta, representantes de Unión por la Patria. Su discusión y eventual aprobación prometen marcar un hito en la política energética de la provincia, impulsando una mayor participación de empresas locales en la explotación de recursos petroleros y favoreciendo el desarrollo económico regional.

Este proyecto legislativo responde a la necesidad de diversificar y fortalecer la economía regional, especialmente en un contexto donde las grandes empresas del sector petrolero han centrado su atención en yacimientos de alto rendimiento, dejando de lado áreas de menor productividad. La propuesta no solo busca optimizar la extracción de crudo en estas zonas, sino también crear un entorno propicio para el crecimiento de las pymes y el desarrollo de capacidades técnicas locales en el ámbito de la industria petrolera.

Además de los beneficios fiscales, el proyecto contempla un enfoque integral que promueve la colaboración entre diferentes actores del sector. La inclusión de terceros recuperadores y la incentivación de asociaciones estratégicas entre empresas concesionarias y pymes locales representan un paso hacia una mayor sinergia y eficiencia en la gestión de recursos petroleros, contribuyendo así a la sustentabilidad económica y ambiental de la región a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.