Buenos Aires, el motor energético de Argentina: un futuro prometedor

La provincia de Buenos Aires se perfila como el epicentro del auge energético que se avecina en Argentina, tras el respaldo de la Corte Suprema a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Esta decisión allana el camino para que Buenos Aires despliegue todo su potencial como protagonista del inminente boom energético en el país.

El Clúster de Energía Mar del Plata estima que la perforación del primer pozo exploratorio de hidrocarburos offshore, denominado Argerich-1, en la Cuenca Norte del Mar Argentino, junto al descubrimiento de petróleo convencional, generará inversiones por US$ 40.000 millones y creará 125.000 empleos en las próximas tres décadas. Se espera alcanzar una producción diaria de 250.000 barriles, cifra equiparable a la producción en Vaca Muerta.


Los trabajos de perforación a 1.500 metros de profundidad comenzarán en el primer trimestre del próximo año. Además del Argerich-1, existe la posibilidad de perforar tres o cuatro pozos de la misma magnitud. El gobierno nacional proyecta que, con este yacimiento potencial, YPF podría duplicar su producción anual de petróleo, generando exportaciones por hasta US$ 20.000 millones.

Paralelamente, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la Ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL). Una vez promulgada esta ley, se iniciará la construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca, ciudad que ya alberga una importante industria petroquímica y posee uno de los puertos clave para la exportación.

Buenos Aires se posiciona como el epicentro logístico para la exportación y distribución de la producción de petróleo crudo de Vaca Muerta, gracias a los puertos de Puerto Rosales y Puerto Galván en Punta Alta y Bahía Blanca, respectivamente. Además, la provincia alberga algunas de las principales refinerías del país, como YPF Campana en Ensenada y Bahía Blanca, consolidándose como un eje central en el desarrollo energético futuro de Argentina.

El despegue de esta explotación ya ha comenzado con el Gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera fase, de 573 km, conecta Tratayen, en la provincia de Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires. Este tramo proporcionará alrededor del 17% del consumo diario de gas natural en el país.

Buenos Aires, con el 70% de la refinación de combustibles a nivel nacional, se erige como una provincia petrolera con un papel determinante en el horizonte energético argentino. Sus puertos, impulsores de economías locales, experimentan un constante crecimiento en exportaciones, respaldado por proyectos de expansión. El futuro promisorio de Argentina, con un balance comercial energético positivo proyectado para 2024, dependerá de la promoción conjunta del gobierno provincial y las autoridades nacionales, más allá de las diferencias políticas. En medio de la transición hacia fuentes renovables, las políticas públicas en el sector hidrocarburífero requerirán consensos fundamentales.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.