Buenos Aires, el motor energético de Argentina: un futuro prometedor

La provincia de Buenos Aires se perfila como el epicentro del auge energético que se avecina en Argentina, tras el respaldo de la Corte Suprema a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Esta decisión allana el camino para que Buenos Aires despliegue todo su potencial como protagonista del inminente boom energético en el país.

El Clúster de Energía Mar del Plata estima que la perforación del primer pozo exploratorio de hidrocarburos offshore, denominado Argerich-1, en la Cuenca Norte del Mar Argentino, junto al descubrimiento de petróleo convencional, generará inversiones por US$ 40.000 millones y creará 125.000 empleos en las próximas tres décadas. Se espera alcanzar una producción diaria de 250.000 barriles, cifra equiparable a la producción en Vaca Muerta.


Los trabajos de perforación a 1.500 metros de profundidad comenzarán en el primer trimestre del próximo año. Además del Argerich-1, existe la posibilidad de perforar tres o cuatro pozos de la misma magnitud. El gobierno nacional proyecta que, con este yacimiento potencial, YPF podría duplicar su producción anual de petróleo, generando exportaciones por hasta US$ 20.000 millones.

Paralelamente, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la Ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL). Una vez promulgada esta ley, se iniciará la construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca, ciudad que ya alberga una importante industria petroquímica y posee uno de los puertos clave para la exportación.

Buenos Aires se posiciona como el epicentro logístico para la exportación y distribución de la producción de petróleo crudo de Vaca Muerta, gracias a los puertos de Puerto Rosales y Puerto Galván en Punta Alta y Bahía Blanca, respectivamente. Además, la provincia alberga algunas de las principales refinerías del país, como YPF Campana en Ensenada y Bahía Blanca, consolidándose como un eje central en el desarrollo energético futuro de Argentina.

El despegue de esta explotación ya ha comenzado con el Gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera fase, de 573 km, conecta Tratayen, en la provincia de Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires. Este tramo proporcionará alrededor del 17% del consumo diario de gas natural en el país.

Buenos Aires, con el 70% de la refinación de combustibles a nivel nacional, se erige como una provincia petrolera con un papel determinante en el horizonte energético argentino. Sus puertos, impulsores de economías locales, experimentan un constante crecimiento en exportaciones, respaldado por proyectos de expansión. El futuro promisorio de Argentina, con un balance comercial energético positivo proyectado para 2024, dependerá de la promoción conjunta del gobierno provincial y las autoridades nacionales, más allá de las diferencias políticas. En medio de la transición hacia fuentes renovables, las políticas públicas en el sector hidrocarburífero requerirán consensos fundamentales.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.