Buenos Aires, el motor energético de Argentina: un futuro prometedor

La provincia de Buenos Aires se perfila como el epicentro del auge energético que se avecina en Argentina, tras el respaldo de la Corte Suprema a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Esta decisión allana el camino para que Buenos Aires despliegue todo su potencial como protagonista del inminente boom energético en el país.

Image description

El Clúster de Energía Mar del Plata estima que la perforación del primer pozo exploratorio de hidrocarburos offshore, denominado Argerich-1, en la Cuenca Norte del Mar Argentino, junto al descubrimiento de petróleo convencional, generará inversiones por US$ 40.000 millones y creará 125.000 empleos en las próximas tres décadas. Se espera alcanzar una producción diaria de 250.000 barriles, cifra equiparable a la producción en Vaca Muerta.


Los trabajos de perforación a 1.500 metros de profundidad comenzarán en el primer trimestre del próximo año. Además del Argerich-1, existe la posibilidad de perforar tres o cuatro pozos de la misma magnitud. El gobierno nacional proyecta que, con este yacimiento potencial, YPF podría duplicar su producción anual de petróleo, generando exportaciones por hasta US$ 20.000 millones.

Paralelamente, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la Ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL). Una vez promulgada esta ley, se iniciará la construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca, ciudad que ya alberga una importante industria petroquímica y posee uno de los puertos clave para la exportación.

Buenos Aires se posiciona como el epicentro logístico para la exportación y distribución de la producción de petróleo crudo de Vaca Muerta, gracias a los puertos de Puerto Rosales y Puerto Galván en Punta Alta y Bahía Blanca, respectivamente. Además, la provincia alberga algunas de las principales refinerías del país, como YPF Campana en Ensenada y Bahía Blanca, consolidándose como un eje central en el desarrollo energético futuro de Argentina.

El despegue de esta explotación ya ha comenzado con el Gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera fase, de 573 km, conecta Tratayen, en la provincia de Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires. Este tramo proporcionará alrededor del 17% del consumo diario de gas natural en el país.

Buenos Aires, con el 70% de la refinación de combustibles a nivel nacional, se erige como una provincia petrolera con un papel determinante en el horizonte energético argentino. Sus puertos, impulsores de economías locales, experimentan un constante crecimiento en exportaciones, respaldado por proyectos de expansión. El futuro promisorio de Argentina, con un balance comercial energético positivo proyectado para 2024, dependerá de la promoción conjunta del gobierno provincial y las autoridades nacionales, más allá de las diferencias políticas. En medio de la transición hacia fuentes renovables, las políticas públicas en el sector hidrocarburífero requerirán consensos fundamentales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.