Coloquio IDEA 2023: sectores de petróleo, minería y litio reclaman reglas claras (y acceso a divisas)

Bajo el escenario económico desafiante que enfrenta Argentina, el Coloquio IDEA 2023 reunió a destacados representantes de sectores cruciales para el mercado nacional, entre ellos petróleo, minería y el emergente litio.

Image description

En el evento, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, compartió datos reveladores sobre el sector petrolero y gasífero. Actualmente, este segmento exporta alrededor de US$ 9.000 millones, incluyendo combustibles y derivados, posicionándose como el segundo complejo exportador más importante. Además, genera aproximadamente 67.700 empleos.


Markous enfatizó que con las inversiones adecuadas, las exportaciones podrían superar los US$ 36.000 millones en pocos años. Para alcanzar este objetivo, se necesita un incremento en la inversión, que actualmente se encuentra en US$ 7.500 millones anuales y debería llegar a US$ 15.000 millones, excluyendo las inversiones aún mayores requeridas para las plantas de licuefacción de gas natural, que oscilan entre US$ 6.000 y US$ 8.000 millones cada una.

Además, señaló que la infraestructura está en proceso de desarrollo y que las perspectivas apuntan a que Argentina saldrá de números rojos en su balanza comercial energética a partir de 2024.

El CEO de Tecpetrol resaltó la importancia de contar con reglas de precios internos de petróleo y combustibles alineados con los precios internacionales para atraer inversiones. Actualmente, el precio local es de US$ 56 por barril, en comparación con los US$ 80 o US$ 90 en el mercado global. También subrayó la necesidad de una ley de promoción de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y otros proyectos de industrialización del gas natural, como petroquímicos y fertilizantes.

Minería y Litio: Aumento de Inversiones
Franco Mignacco, presidente de la minera Exar, planteó la posibilidad de duplicar las inversiones en minería en Argentina, alcanzando US$ 3.600 millones anuales. Esta industria tiene un impacto significativo en las economías regionales y genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos.

En cuanto al litio, Mignacco destacó la existencia de proyectos de inversión que oscilan entre USD 700 y USD 2.000 millones y la importancia de ampliar los proyectos de oro y plata en marcha. Sin embargo, enfatizó que esto requiere reglas claras y una macroeconomía predecible.

Ignacio Celorrio, presidente para Latinoamérica de Lithium Americas Corp., mencionó que el sector minero aporta fiscalmente alrededor de US$ 1.100 millones, con potencial para aumentar aún más. Sin embargo, destacó que mientras las exportaciones mineras argentinas alcanzan los US$ 4.000 millones anuales, las de Chile ascienden a US$ 40.000 millones. Esto resalta la necesidad de consenso social y apoyo para atraer nuevas inversiones, así como reglas claras y la comprensión de que las inversiones actuales rendirán frutos en el futuro.

Celorrio también mencionó la Ley de Inversión Minera como un buen instrumento que requiere mayor cumplimiento. Además, subrayó la necesidad de acceso a divisas para insumos y equipos importados que permitan el desarrollo minero en sectores más postergados del país.

El Coloquio IDEA 2023 brindó una plataforma importante para que estos sectores estratégicos expresaran sus desafíos y necesidades, con la esperanza de un futuro más prometedor para la economía argentina.v

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.