Coloquio IDEA 2023: sectores de petróleo, minería y litio reclaman reglas claras (y acceso a divisas)

Bajo el escenario económico desafiante que enfrenta Argentina, el Coloquio IDEA 2023 reunió a destacados representantes de sectores cruciales para el mercado nacional, entre ellos petróleo, minería y el emergente litio.

Image description

En el evento, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, compartió datos reveladores sobre el sector petrolero y gasífero. Actualmente, este segmento exporta alrededor de US$ 9.000 millones, incluyendo combustibles y derivados, posicionándose como el segundo complejo exportador más importante. Además, genera aproximadamente 67.700 empleos.


Markous enfatizó que con las inversiones adecuadas, las exportaciones podrían superar los US$ 36.000 millones en pocos años. Para alcanzar este objetivo, se necesita un incremento en la inversión, que actualmente se encuentra en US$ 7.500 millones anuales y debería llegar a US$ 15.000 millones, excluyendo las inversiones aún mayores requeridas para las plantas de licuefacción de gas natural, que oscilan entre US$ 6.000 y US$ 8.000 millones cada una.

Además, señaló que la infraestructura está en proceso de desarrollo y que las perspectivas apuntan a que Argentina saldrá de números rojos en su balanza comercial energética a partir de 2024.

El CEO de Tecpetrol resaltó la importancia de contar con reglas de precios internos de petróleo y combustibles alineados con los precios internacionales para atraer inversiones. Actualmente, el precio local es de US$ 56 por barril, en comparación con los US$ 80 o US$ 90 en el mercado global. También subrayó la necesidad de una ley de promoción de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y otros proyectos de industrialización del gas natural, como petroquímicos y fertilizantes.

Minería y Litio: Aumento de Inversiones
Franco Mignacco, presidente de la minera Exar, planteó la posibilidad de duplicar las inversiones en minería en Argentina, alcanzando US$ 3.600 millones anuales. Esta industria tiene un impacto significativo en las economías regionales y genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos.

En cuanto al litio, Mignacco destacó la existencia de proyectos de inversión que oscilan entre USD 700 y USD 2.000 millones y la importancia de ampliar los proyectos de oro y plata en marcha. Sin embargo, enfatizó que esto requiere reglas claras y una macroeconomía predecible.

Ignacio Celorrio, presidente para Latinoamérica de Lithium Americas Corp., mencionó que el sector minero aporta fiscalmente alrededor de US$ 1.100 millones, con potencial para aumentar aún más. Sin embargo, destacó que mientras las exportaciones mineras argentinas alcanzan los US$ 4.000 millones anuales, las de Chile ascienden a US$ 40.000 millones. Esto resalta la necesidad de consenso social y apoyo para atraer nuevas inversiones, así como reglas claras y la comprensión de que las inversiones actuales rendirán frutos en el futuro.

Celorrio también mencionó la Ley de Inversión Minera como un buen instrumento que requiere mayor cumplimiento. Además, subrayó la necesidad de acceso a divisas para insumos y equipos importados que permitan el desarrollo minero en sectores más postergados del país.

El Coloquio IDEA 2023 brindó una plataforma importante para que estos sectores estratégicos expresaran sus desafíos y necesidades, con la esperanza de un futuro más prometedor para la economía argentina.v

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.