Coloquio IDEA 2023: sectores de petróleo, minería y litio reclaman reglas claras (y acceso a divisas)

Bajo el escenario económico desafiante que enfrenta Argentina, el Coloquio IDEA 2023 reunió a destacados representantes de sectores cruciales para el mercado nacional, entre ellos petróleo, minería y el emergente litio.

Image description

En el evento, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, compartió datos reveladores sobre el sector petrolero y gasífero. Actualmente, este segmento exporta alrededor de US$ 9.000 millones, incluyendo combustibles y derivados, posicionándose como el segundo complejo exportador más importante. Además, genera aproximadamente 67.700 empleos.


Markous enfatizó que con las inversiones adecuadas, las exportaciones podrían superar los US$ 36.000 millones en pocos años. Para alcanzar este objetivo, se necesita un incremento en la inversión, que actualmente se encuentra en US$ 7.500 millones anuales y debería llegar a US$ 15.000 millones, excluyendo las inversiones aún mayores requeridas para las plantas de licuefacción de gas natural, que oscilan entre US$ 6.000 y US$ 8.000 millones cada una.

Además, señaló que la infraestructura está en proceso de desarrollo y que las perspectivas apuntan a que Argentina saldrá de números rojos en su balanza comercial energética a partir de 2024.

El CEO de Tecpetrol resaltó la importancia de contar con reglas de precios internos de petróleo y combustibles alineados con los precios internacionales para atraer inversiones. Actualmente, el precio local es de US$ 56 por barril, en comparación con los US$ 80 o US$ 90 en el mercado global. También subrayó la necesidad de una ley de promoción de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y otros proyectos de industrialización del gas natural, como petroquímicos y fertilizantes.

Minería y Litio: Aumento de Inversiones
Franco Mignacco, presidente de la minera Exar, planteó la posibilidad de duplicar las inversiones en minería en Argentina, alcanzando US$ 3.600 millones anuales. Esta industria tiene un impacto significativo en las economías regionales y genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos.

En cuanto al litio, Mignacco destacó la existencia de proyectos de inversión que oscilan entre USD 700 y USD 2.000 millones y la importancia de ampliar los proyectos de oro y plata en marcha. Sin embargo, enfatizó que esto requiere reglas claras y una macroeconomía predecible.

Ignacio Celorrio, presidente para Latinoamérica de Lithium Americas Corp., mencionó que el sector minero aporta fiscalmente alrededor de US$ 1.100 millones, con potencial para aumentar aún más. Sin embargo, destacó que mientras las exportaciones mineras argentinas alcanzan los US$ 4.000 millones anuales, las de Chile ascienden a US$ 40.000 millones. Esto resalta la necesidad de consenso social y apoyo para atraer nuevas inversiones, así como reglas claras y la comprensión de que las inversiones actuales rendirán frutos en el futuro.

Celorrio también mencionó la Ley de Inversión Minera como un buen instrumento que requiere mayor cumplimiento. Además, subrayó la necesidad de acceso a divisas para insumos y equipos importados que permitan el desarrollo minero en sectores más postergados del país.

El Coloquio IDEA 2023 brindó una plataforma importante para que estos sectores estratégicos expresaran sus desafíos y necesidades, con la esperanza de un futuro más prometedor para la economía argentina.v

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.