Daniel González es oficializado como secretario de coordinación de energía y minería

El gobierno formalizó la designación de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería, bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo. Este nombramiento, que se hizo oficial el 11 de septiembre de 2024, había sido anticipado en julio cuando González, ex CEO de YPF, se unió al equipo gubernamental. La decisión llega tras una gestión cuestionada del área energética a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien mantendrá su puesto, pero con poder reducido.

Image description

González asume un rol clave en la reorganización del sector energético, teniendo a su cargo el análisis de las solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI) y los planes de inversión asociados. Además, supervisará temas críticos como la política tarifaria, área en la que se evidenciaron diferencias entre Caputo y Chirillo. La reciente suba del gas natural en septiembre, enfocada más en la reducción de subsidios estatales que en el aumento de ingresos de las empresas reguladas, es parte de las decisiones que marcarán la gestión de González.

El nuevo secretario ya ha estado involucrado en eventos internacionales relacionados con el gas natural, como su participación junto al presidente Javier Milei en un encuentro en Chile organizado por Gas Andes. A partir de ahora, tendrá que enfrentar los desafíos de un sector que busca balancear las necesidades de inversión con la reducción de subsidios, mientras las empresas reguladas, como las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, ajustan sus ingresos ante la inflación.

El nombramiento de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería representa una apuesta del gobierno por revitalizar un área clave, que había sido objeto de críticas por su gestión poco eficiente bajo la conducción de Rodríguez Chirillo. Aunque en un principio se evaluó reemplazarlo completamente, finalmente se optó por mantener a Chirillo en su puesto, pero recortando considerablemente sus atribuciones. Esta estrategia busca asegurar una transición sin sobresaltos, mientras González toma el control de las decisiones más importantes del sector.

Uno de los primeros desafíos que enfrentará González será la implementación y evaluación de los proyectos bajo el Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI). Este programa, que había quedado en espera hasta la formalización de su nombramiento, es clave para atraer inversiones en infraestructura energética. A partir de ahora, González estará a cargo del análisis de las solicitudes de adhesión y de garantizar que las inversiones se realicen en tiempo y forma, un rol que antes estaba en manos de Chirillo.

Además, González tendrá que manejar las tensiones en torno a la política tarifaria del sector energético. La reciente suba del gas natural, aprobada en septiembre, generó controversia ya que priorizó la reducción de subsidios estatales por sobre la recuperación de ingresos de las empresas reguladas. Esta medida fue una señal clara de la postura del Ministerio de Economía, que busca un ajuste gradual en los precios sin comprometer la estabilidad económica de las compañías del sector, aunque con un impacto modesto en los usuarios.

La experiencia de González como ex CEO de YPF le otorga una ventaja significativa en la gestión de la cartera energética, tanto a nivel local como internacional. Su reciente participación en un evento sobre gas natural en Chile, junto al presidente Milei, refuerza su perfil como negociador estratégico en el ámbito de los hidrocarburos. A medida que asume mayores responsabilidades, será fundamental observar cómo equilibra las demandas de inversión con las políticas de subsidios y tarifas, en un contexto de alta sensibilidad económica y política.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.