Daniel González es oficializado como secretario de coordinación de energía y minería

El gobierno formalizó la designación de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería, bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo. Este nombramiento, que se hizo oficial el 11 de septiembre de 2024, había sido anticipado en julio cuando González, ex CEO de YPF, se unió al equipo gubernamental. La decisión llega tras una gestión cuestionada del área energética a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien mantendrá su puesto, pero con poder reducido.

Image description

González asume un rol clave en la reorganización del sector energético, teniendo a su cargo el análisis de las solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI) y los planes de inversión asociados. Además, supervisará temas críticos como la política tarifaria, área en la que se evidenciaron diferencias entre Caputo y Chirillo. La reciente suba del gas natural en septiembre, enfocada más en la reducción de subsidios estatales que en el aumento de ingresos de las empresas reguladas, es parte de las decisiones que marcarán la gestión de González.

El nuevo secretario ya ha estado involucrado en eventos internacionales relacionados con el gas natural, como su participación junto al presidente Javier Milei en un encuentro en Chile organizado por Gas Andes. A partir de ahora, tendrá que enfrentar los desafíos de un sector que busca balancear las necesidades de inversión con la reducción de subsidios, mientras las empresas reguladas, como las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, ajustan sus ingresos ante la inflación.

El nombramiento de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería representa una apuesta del gobierno por revitalizar un área clave, que había sido objeto de críticas por su gestión poco eficiente bajo la conducción de Rodríguez Chirillo. Aunque en un principio se evaluó reemplazarlo completamente, finalmente se optó por mantener a Chirillo en su puesto, pero recortando considerablemente sus atribuciones. Esta estrategia busca asegurar una transición sin sobresaltos, mientras González toma el control de las decisiones más importantes del sector.

Uno de los primeros desafíos que enfrentará González será la implementación y evaluación de los proyectos bajo el Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI). Este programa, que había quedado en espera hasta la formalización de su nombramiento, es clave para atraer inversiones en infraestructura energética. A partir de ahora, González estará a cargo del análisis de las solicitudes de adhesión y de garantizar que las inversiones se realicen en tiempo y forma, un rol que antes estaba en manos de Chirillo.

Además, González tendrá que manejar las tensiones en torno a la política tarifaria del sector energético. La reciente suba del gas natural, aprobada en septiembre, generó controversia ya que priorizó la reducción de subsidios estatales por sobre la recuperación de ingresos de las empresas reguladas. Esta medida fue una señal clara de la postura del Ministerio de Economía, que busca un ajuste gradual en los precios sin comprometer la estabilidad económica de las compañías del sector, aunque con un impacto modesto en los usuarios.

La experiencia de González como ex CEO de YPF le otorga una ventaja significativa en la gestión de la cartera energética, tanto a nivel local como internacional. Su reciente participación en un evento sobre gas natural en Chile, junto al presidente Milei, refuerza su perfil como negociador estratégico en el ámbito de los hidrocarburos. A medida que asume mayores responsabilidades, será fundamental observar cómo equilibra las demandas de inversión con las políticas de subsidios y tarifas, en un contexto de alta sensibilidad económica y política.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.