Daniel González es oficializado como secretario de coordinación de energía y minería

El gobierno formalizó la designación de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería, bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo. Este nombramiento, que se hizo oficial el 11 de septiembre de 2024, había sido anticipado en julio cuando González, ex CEO de YPF, se unió al equipo gubernamental. La decisión llega tras una gestión cuestionada del área energética a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien mantendrá su puesto, pero con poder reducido.

Image description

González asume un rol clave en la reorganización del sector energético, teniendo a su cargo el análisis de las solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI) y los planes de inversión asociados. Además, supervisará temas críticos como la política tarifaria, área en la que se evidenciaron diferencias entre Caputo y Chirillo. La reciente suba del gas natural en septiembre, enfocada más en la reducción de subsidios estatales que en el aumento de ingresos de las empresas reguladas, es parte de las decisiones que marcarán la gestión de González.

El nuevo secretario ya ha estado involucrado en eventos internacionales relacionados con el gas natural, como su participación junto al presidente Javier Milei en un encuentro en Chile organizado por Gas Andes. A partir de ahora, tendrá que enfrentar los desafíos de un sector que busca balancear las necesidades de inversión con la reducción de subsidios, mientras las empresas reguladas, como las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, ajustan sus ingresos ante la inflación.

El nombramiento de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería representa una apuesta del gobierno por revitalizar un área clave, que había sido objeto de críticas por su gestión poco eficiente bajo la conducción de Rodríguez Chirillo. Aunque en un principio se evaluó reemplazarlo completamente, finalmente se optó por mantener a Chirillo en su puesto, pero recortando considerablemente sus atribuciones. Esta estrategia busca asegurar una transición sin sobresaltos, mientras González toma el control de las decisiones más importantes del sector.

Uno de los primeros desafíos que enfrentará González será la implementación y evaluación de los proyectos bajo el Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI). Este programa, que había quedado en espera hasta la formalización de su nombramiento, es clave para atraer inversiones en infraestructura energética. A partir de ahora, González estará a cargo del análisis de las solicitudes de adhesión y de garantizar que las inversiones se realicen en tiempo y forma, un rol que antes estaba en manos de Chirillo.

Además, González tendrá que manejar las tensiones en torno a la política tarifaria del sector energético. La reciente suba del gas natural, aprobada en septiembre, generó controversia ya que priorizó la reducción de subsidios estatales por sobre la recuperación de ingresos de las empresas reguladas. Esta medida fue una señal clara de la postura del Ministerio de Economía, que busca un ajuste gradual en los precios sin comprometer la estabilidad económica de las compañías del sector, aunque con un impacto modesto en los usuarios.

La experiencia de González como ex CEO de YPF le otorga una ventaja significativa en la gestión de la cartera energética, tanto a nivel local como internacional. Su reciente participación en un evento sobre gas natural en Chile, junto al presidente Milei, refuerza su perfil como negociador estratégico en el ámbito de los hidrocarburos. A medida que asume mayores responsabilidades, será fundamental observar cómo equilibra las demandas de inversión con las políticas de subsidios y tarifas, en un contexto de alta sensibilidad económica y política.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.