Daniel González es oficializado como secretario de coordinación de energía y minería

El gobierno formalizó la designación de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería, bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo. Este nombramiento, que se hizo oficial el 11 de septiembre de 2024, había sido anticipado en julio cuando González, ex CEO de YPF, se unió al equipo gubernamental. La decisión llega tras una gestión cuestionada del área energética a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien mantendrá su puesto, pero con poder reducido.

Image description

González asume un rol clave en la reorganización del sector energético, teniendo a su cargo el análisis de las solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI) y los planes de inversión asociados. Además, supervisará temas críticos como la política tarifaria, área en la que se evidenciaron diferencias entre Caputo y Chirillo. La reciente suba del gas natural en septiembre, enfocada más en la reducción de subsidios estatales que en el aumento de ingresos de las empresas reguladas, es parte de las decisiones que marcarán la gestión de González.

El nuevo secretario ya ha estado involucrado en eventos internacionales relacionados con el gas natural, como su participación junto al presidente Javier Milei en un encuentro en Chile organizado por Gas Andes. A partir de ahora, tendrá que enfrentar los desafíos de un sector que busca balancear las necesidades de inversión con la reducción de subsidios, mientras las empresas reguladas, como las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, ajustan sus ingresos ante la inflación.

El nombramiento de Daniel González como secretario de Coordinación de Energía y Minería representa una apuesta del gobierno por revitalizar un área clave, que había sido objeto de críticas por su gestión poco eficiente bajo la conducción de Rodríguez Chirillo. Aunque en un principio se evaluó reemplazarlo completamente, finalmente se optó por mantener a Chirillo en su puesto, pero recortando considerablemente sus atribuciones. Esta estrategia busca asegurar una transición sin sobresaltos, mientras González toma el control de las decisiones más importantes del sector.

Uno de los primeros desafíos que enfrentará González será la implementación y evaluación de los proyectos bajo el Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI). Este programa, que había quedado en espera hasta la formalización de su nombramiento, es clave para atraer inversiones en infraestructura energética. A partir de ahora, González estará a cargo del análisis de las solicitudes de adhesión y de garantizar que las inversiones se realicen en tiempo y forma, un rol que antes estaba en manos de Chirillo.

Además, González tendrá que manejar las tensiones en torno a la política tarifaria del sector energético. La reciente suba del gas natural, aprobada en septiembre, generó controversia ya que priorizó la reducción de subsidios estatales por sobre la recuperación de ingresos de las empresas reguladas. Esta medida fue una señal clara de la postura del Ministerio de Economía, que busca un ajuste gradual en los precios sin comprometer la estabilidad económica de las compañías del sector, aunque con un impacto modesto en los usuarios.

La experiencia de González como ex CEO de YPF le otorga una ventaja significativa en la gestión de la cartera energética, tanto a nivel local como internacional. Su reciente participación en un evento sobre gas natural en Chile, junto al presidente Milei, refuerza su perfil como negociador estratégico en el ámbito de los hidrocarburos. A medida que asume mayores responsabilidades, será fundamental observar cómo equilibra las demandas de inversión con las políticas de subsidios y tarifas, en un contexto de alta sensibilidad económica y política.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.