De la mano de Vaca Muerta, los ingresos de Neuquén por regalías se triplicarían en sólo siete años

La provincia de Neuquén está en camino de experimentar un extraordinario crecimiento económico en los próximos años. Según las proyecciones gubernamentales, los ingresos por regalías derivados del petróleo y el gas podrían aumentar de los 1.417 millones de dólares en 2023 a una impresionante cifra de 4.082 millones para el año 2030.

Image description

Estas estimaciones revelan un panorama alentador para la economía de la región, con un incremento anual del 1,5% en el sector petrolero y una previsión de precios que sitúa el barril de crudo en 65,6 dólares. En cuanto al gas, se calcula un precio de 3 dólares por millón de BTU.

Este crecimiento proyectado no solo transformará la realidad económica de Neuquén, sino que también reconfigurará su estructura financiera. Se espera que para el año 2024, los ingresos por regalías y los impuestos provinciales representan el 78% de los ingresos totales, en comparación con el 70% registrado en 2023.

Este incremento significativo se verá impulsado por un aumento del 32% en las regalías petroleras y del 8% en las regalías gasíferas en un solo año, lo que permitirá a la provincia hacer frente a los desafíos económicos nacionales, incluidos los recortes en las transferencias federales a las provincias.

El crecimiento proyectado de ingresos también está respaldado por un aumento esperado en la producción de hidrocarburos. Se prevé que la producción de petróleo alcance los 1,2 millones de barriles diarios para 2028 y que la producción de gas llegue a 190 millones de metros cúbicos diarios para 2030, sin incluir el Gas Natural Licuado (GNL). Estos números representarían un triple y un doble aumento en la producción de petróleo y gas de la provincia, respectivamente.

La presentación realizada por la provincia en la ciudad de Houston detalla una ambiciosa agenda para el futuro del sector energético. En el caso del petróleo, se espera que se aproveche toda la capacidad del oleoducto OTASA hacia Chile, además de la incorporación de 315.000 barriles diarios del proyecto "Duplicar de Oldelval" en 2025 y otros 360.000 barriles del proyecto "Vaca Muerta Sur".

En cuanto al gas, se proyecta la adición de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) provenientes de las plantas compresoras del GPNK este año, otros 20 MMm3/d de la segunda etapa del GPNK, y exportaciones adicionales hacia diversas regiones, como la región Bío Bío en Chile, Antofagasta también en Chile, San Pablo en Brasil a través de Bolivia, y Río Grande do Sul en Brasil por Uruguaiana.

Sin embargo, a pesar de este panorama prometedor, el financiamiento para la construcción de la infraestructura necesaria para el transporte y la exportación de gas sigue siendo una incógnita. Mientras que las inversiones privadas pueden impulsar el desarrollo en el sector petrolero, la financiación de los nuevos gasoductos presenta desafíos adicionales que requerirán una estrategia clara por parte de las autoridades provinciales y nacionales.

Este boom proyectado en los ingresos de Neuquén no solo beneficiará a la provincia en términos económicos, sino que también podría tener un impacto significativo en el desarrollo social y la calidad de vida de sus habitantes. Con una mayor disponibilidad de recursos financieros, las autoridades provinciales podrían invertir en infraestructura, educación, salud y programas sociales, mejorando así las condiciones de vida de la población y fomentando un crecimiento más equitativo y sostenible en toda la región.

Además, el crecimiento explosivo de Vaca Muerta y la expansión de la industria energética en Neuquén podrían tener implicaciones a nivel nacional e internacional. La provincia podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético regional, fortaleciendo su posición geopolítica y contribuyendo al abastecimiento de energía tanto en el ámbito doméstico como en el mercado internacional, lo que podría generar oportunidades adicionales de desarrollo y cooperación en el ámbito energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Pluspetrol inaugura su primer PAD en Neuquén y consolida su expansión en Vaca Muerta

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito en su estrategia de crecimiento en la cuenca neuquina con la puesta en producción de su primer PAD de pozos en el bloque Bajo del Choique, dentro de la formación Vaca Muerta. El proyecto representa un paso clave en la consolidación de la empresa como operadora en una de las regiones energéticas más dinámicas de América Latina y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenido del sector no convencional argentino.

Llega al puerto de San Antonio Este el barco con caños para el gasoducto del GNL

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que el próximo 18 de noviembre arribará al puerto de San Antonio Este el buque CS Fortune, proveniente de Shanghái, China, con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a 2.209 unidades, que serán utilizados en la construcción del gasoducto del proyecto Argentina FLNG. La iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy —integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar—, representa un paso clave en el desarrollo del sistema de Gas Natural Licuado (GNL) que convertirá a Río Negro en una de las provincias estratégicas del mapa energético nacional.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.