De la mano de Vaca Muerta, los ingresos de Neuquén por regalías se triplicarían en sólo siete años

La provincia de Neuquén está en camino de experimentar un extraordinario crecimiento económico en los próximos años. Según las proyecciones gubernamentales, los ingresos por regalías derivados del petróleo y el gas podrían aumentar de los 1.417 millones de dólares en 2023 a una impresionante cifra de 4.082 millones para el año 2030.

Image description

Estas estimaciones revelan un panorama alentador para la economía de la región, con un incremento anual del 1,5% en el sector petrolero y una previsión de precios que sitúa el barril de crudo en 65,6 dólares. En cuanto al gas, se calcula un precio de 3 dólares por millón de BTU.

Este crecimiento proyectado no solo transformará la realidad económica de Neuquén, sino que también reconfigurará su estructura financiera. Se espera que para el año 2024, los ingresos por regalías y los impuestos provinciales representan el 78% de los ingresos totales, en comparación con el 70% registrado en 2023.

Este incremento significativo se verá impulsado por un aumento del 32% en las regalías petroleras y del 8% en las regalías gasíferas en un solo año, lo que permitirá a la provincia hacer frente a los desafíos económicos nacionales, incluidos los recortes en las transferencias federales a las provincias.

El crecimiento proyectado de ingresos también está respaldado por un aumento esperado en la producción de hidrocarburos. Se prevé que la producción de petróleo alcance los 1,2 millones de barriles diarios para 2028 y que la producción de gas llegue a 190 millones de metros cúbicos diarios para 2030, sin incluir el Gas Natural Licuado (GNL). Estos números representarían un triple y un doble aumento en la producción de petróleo y gas de la provincia, respectivamente.

La presentación realizada por la provincia en la ciudad de Houston detalla una ambiciosa agenda para el futuro del sector energético. En el caso del petróleo, se espera que se aproveche toda la capacidad del oleoducto OTASA hacia Chile, además de la incorporación de 315.000 barriles diarios del proyecto "Duplicar de Oldelval" en 2025 y otros 360.000 barriles del proyecto "Vaca Muerta Sur".

En cuanto al gas, se proyecta la adición de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) provenientes de las plantas compresoras del GPNK este año, otros 20 MMm3/d de la segunda etapa del GPNK, y exportaciones adicionales hacia diversas regiones, como la región Bío Bío en Chile, Antofagasta también en Chile, San Pablo en Brasil a través de Bolivia, y Río Grande do Sul en Brasil por Uruguaiana.

Sin embargo, a pesar de este panorama prometedor, el financiamiento para la construcción de la infraestructura necesaria para el transporte y la exportación de gas sigue siendo una incógnita. Mientras que las inversiones privadas pueden impulsar el desarrollo en el sector petrolero, la financiación de los nuevos gasoductos presenta desafíos adicionales que requerirán una estrategia clara por parte de las autoridades provinciales y nacionales.

Este boom proyectado en los ingresos de Neuquén no solo beneficiará a la provincia en términos económicos, sino que también podría tener un impacto significativo en el desarrollo social y la calidad de vida de sus habitantes. Con una mayor disponibilidad de recursos financieros, las autoridades provinciales podrían invertir en infraestructura, educación, salud y programas sociales, mejorando así las condiciones de vida de la población y fomentando un crecimiento más equitativo y sostenible en toda la región.

Además, el crecimiento explosivo de Vaca Muerta y la expansión de la industria energética en Neuquén podrían tener implicaciones a nivel nacional e internacional. La provincia podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético regional, fortaleciendo su posición geopolítica y contribuyendo al abastecimiento de energía tanto en el ámbito doméstico como en el mercado internacional, lo que podría generar oportunidades adicionales de desarrollo y cooperación en el ámbito energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.