Dólar Minero: analizan un tipo de cambio diferencial para potenciar exportaciones

El Gobierno argentino se encuentra en la etapa final de preparación para anunciar el tan esperado "Dólar Minero," una medida destinada a impulsar las exportaciones del sector minero. Esta nueva iniciativa busca emular el éxito del "Dólar Vaca Muerta" y brindar un tipo de cambio diferencial que permita a las empresas mineras liquidar parte de sus exportaciones a un tipo de cambio más favorable. Aunque la noticia ha generado entusiasmo en la industria, también ha despertado algunas inquietudes, especialmente en relación con la situación de los metales preciosos, como el oro y la plata.

Image description

Según fuentes oficiales, el Dólar Minero será una extensión similar al Dólar Vaca Muerta, que permite a las empresas de hidrocarburos liquidar el 25% de sus exportaciones al tipo de cambio Contado Con Liquidación (CCL), que ha alcanzado los $790, mientras aún mantienen acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde operan a un tipo de cambio mayorista de $350. Sin embargo, el porcentaje exacto del Dólar Minero, que se ubicará entre el 15% y el 25%, todavía se encuentra en discusión.

El Gobierno espera que la minería contribuya de manera similar, o ligeramente inferior, a lo que se le solicitó a los exportadores de Vaca Muerta después de recaudar alrededor de $2.000 millones de las exportaciones de soja para mantener la estabilidad del tipo de cambio. Según funcionarios del Palacio de Hacienda, se espera que la minería aporte una cantidad cercana a esta cifra en un período de dos meses.

Sin embargo, los empresarios mineros consideran esta meta como "muy lejana" y hacen hincapié en que los minerales no se almacenan en silobolsas, sino que se exportan cuando la demanda lo requiere. Además, han señalado que la situación de metales como el oro y la plata es crítica, y que, de cumplirse un compromiso, el litio será la principal fuente de divisas.

Según datos oficiales recientes, las exportaciones mineras acumuladas hasta julio ascendieron a u$s2.321 millones, registrando un aumento interanual del 4.3%, el nivel más alto desde 2012. Del total, el oro contribuyó con u$s1.283 millones (55%), la plata con u$s430 millones (19%), y el litio con u$s491 millones, un 41% más que el año anterior, representando un 21% del conjunto de exportaciones.

Los empresarios han alertado sobre el contraste entre el auge del litio y el declive del oro y la plata. Entre enero y julio, el oro creció solo un 1% interanual, mientras que la plata experimentó una caída del 11% en comparación con el año anterior. El litio, por su parte, ha mostrado un crecimiento constante y se espera un fuerte aumento con tres proyectos en operación.

Las estimaciones apuntan a cerrar el año 2023 con exportaciones totales por u$s4.500 millones, muy por encima de los u$s3.878 millones del año anterior. El litio solo contribuirá con u$s1.000 millones. Para lograr este objetivo, será crucial atraer inversiones para los 30 proyectos en carpeta y los 6 relacionados con el cobre.

El Gobierno ya ha demostrado su interés en apoyar a la industria minera. Tras la asunción de Roberto Cacciola como presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, altos funcionarios del Gobierno, como la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y el titular de Aduana, Guillermo Michel, se reunieron con directivos de la entidad. En ese encuentro, se discutieron temas como la apertura de importaciones, la revisión de las retenciones y un tipo de cambio de exportación más competitivo. Además, se liberaron fondos para la importación de insumos básicos, garantizando la producción y construcción de nuevos proyectos mineros, una señal alentadora para el sector.

El Dólar Minero se presenta como una medida clave para impulsar el sector minero argentino y contribuir al crecimiento de las exportaciones, especialmente en un momento en el que se busca mantener la estabilidad económica y el equilibrio en el tipo de cambio. Sin embargo, las empresas mineras seguirán atentas a los detalles finales de esta iniciativa y a su implementación para evaluar su impacto real en la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.