El BID lanza una convocatoria para el diseño del mercado de Cap & Trade en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha abierto una convocatoria para la presentación de manifestaciones de interés con el fin de desarrollar un sistema de Cap & Trade en Argentina, un mecanismo de mercado que busca incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menor costo posible. Este esquema establecerá límites máximos de emisiones y permitirá el comercio de derechos de emisión, siguiendo las directrices propuestas por la Secretaría de Energía de la Nación.

Image description

La consultoría que se derive de esta convocatoria tendrá como objetivo diseñar un marco regulatorio y de mercado robusto y efectivo. Se espera que dicho diseño incluya un análisis comparativo de sistemas internacionales, la evaluación de las emisiones actuales en Argentina y el establecimiento de límites de emisión realistas para los diferentes sectores involucrados. El presupuesto estimado para este proyecto es de 100 millones de dólares, y las expresiones de interés deberán presentarse en formato PDF antes del 6 de septiembre a través del Portal de Postores del BID.

En caso de que una propuesta sea seleccionada, la entidad oferente será invitada a negociar un contrato para el diseño del mercado de derechos de emisiones de GEI en el país. Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de Argentina, plasmados en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2015, revisada en 2016, y su segunda NDC en 2020, que establece una meta de reducir las emisiones de GEI en un 27% con respecto a la primera NDC.

El documento de la convocatoria destaca la necesidad de involucrar a los sectores responsables de las emisiones de GEI en Argentina, estableciendo incentivos económicos claros que orienten la acción hacia el cumplimiento de estos compromisos. La implementación de un sistema de Cap & Trade ha sido una propuesta reiterada por la gestión actual, tanto por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, como por la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.

Beljansky ha anticipado que se asignarán umbrales de derechos de emisión de forma anual y obligatoria, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, para cada sector y subsector de la economía. La intención es no perjudicar a quienes ya han avanzado en la reducción de emisiones, permitiendo además que un porcentaje de derechos de emisión quede sin asignar para que nuevos actores puedan incorporarse al mercado en el futuro.

La subsecretaria también advirtió sobre posibles penalidades para las empresas que no cumplan con los umbrales establecidos. Inicialmente, se otorgarán derechos de emisión gratuitos, pero con el tiempo, las entidades deberán comprarlos en el mercado. Aunque la imposición de penalidades no es el objetivo principal, se espera que la señal de precio sea suficiente para incentivar el cumplimiento y facilitar las transacciones económicas entre los actores del mercado de derechos de emisión.

La implementación del sistema de Cap & Trade en Argentina no solo busca cumplir con los objetivos climáticos del país, sino que también pretende estimular la economía mediante la creación de un mercado dinámico de derechos de emisión. Este enfoque permitirá a las empresas con altos niveles de emisiones reducir sus costos mediante la compra de derechos de emisión a aquellos que hayan logrado una reducción significativa. Además, se fomentará la innovación en tecnologías más limpias y eficientes, ya que las empresas buscarán optimizar sus procesos para reducir sus emisiones y así disminuir la necesidad de adquirir derechos en el mercado.

El BID, al proporcionar un presupuesto significativo para esta iniciativa, subraya la importancia y el compromiso internacional con la mitigación del cambio climático. La convocatoria también refleja un esfuerzo por alinear a Argentina con las prácticas globales de gestión de emisiones, que son cruciales para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de diseñar un sistema flexible y efectivo que pueda adaptarse a las condiciones locales y globales, garantizando así la integración del país en el mercado global de carbono y la mejora continua de sus políticas ambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.