El BID lanza una convocatoria para el diseño del mercado de Cap & Trade en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha abierto una convocatoria para la presentación de manifestaciones de interés con el fin de desarrollar un sistema de Cap & Trade en Argentina, un mecanismo de mercado que busca incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menor costo posible. Este esquema establecerá límites máximos de emisiones y permitirá el comercio de derechos de emisión, siguiendo las directrices propuestas por la Secretaría de Energía de la Nación.

Image description

La consultoría que se derive de esta convocatoria tendrá como objetivo diseñar un marco regulatorio y de mercado robusto y efectivo. Se espera que dicho diseño incluya un análisis comparativo de sistemas internacionales, la evaluación de las emisiones actuales en Argentina y el establecimiento de límites de emisión realistas para los diferentes sectores involucrados. El presupuesto estimado para este proyecto es de 100 millones de dólares, y las expresiones de interés deberán presentarse en formato PDF antes del 6 de septiembre a través del Portal de Postores del BID.

En caso de que una propuesta sea seleccionada, la entidad oferente será invitada a negociar un contrato para el diseño del mercado de derechos de emisiones de GEI en el país. Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de Argentina, plasmados en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2015, revisada en 2016, y su segunda NDC en 2020, que establece una meta de reducir las emisiones de GEI en un 27% con respecto a la primera NDC.

El documento de la convocatoria destaca la necesidad de involucrar a los sectores responsables de las emisiones de GEI en Argentina, estableciendo incentivos económicos claros que orienten la acción hacia el cumplimiento de estos compromisos. La implementación de un sistema de Cap & Trade ha sido una propuesta reiterada por la gestión actual, tanto por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, como por la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.

Beljansky ha anticipado que se asignarán umbrales de derechos de emisión de forma anual y obligatoria, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, para cada sector y subsector de la economía. La intención es no perjudicar a quienes ya han avanzado en la reducción de emisiones, permitiendo además que un porcentaje de derechos de emisión quede sin asignar para que nuevos actores puedan incorporarse al mercado en el futuro.

La subsecretaria también advirtió sobre posibles penalidades para las empresas que no cumplan con los umbrales establecidos. Inicialmente, se otorgarán derechos de emisión gratuitos, pero con el tiempo, las entidades deberán comprarlos en el mercado. Aunque la imposición de penalidades no es el objetivo principal, se espera que la señal de precio sea suficiente para incentivar el cumplimiento y facilitar las transacciones económicas entre los actores del mercado de derechos de emisión.

La implementación del sistema de Cap & Trade en Argentina no solo busca cumplir con los objetivos climáticos del país, sino que también pretende estimular la economía mediante la creación de un mercado dinámico de derechos de emisión. Este enfoque permitirá a las empresas con altos niveles de emisiones reducir sus costos mediante la compra de derechos de emisión a aquellos que hayan logrado una reducción significativa. Además, se fomentará la innovación en tecnologías más limpias y eficientes, ya que las empresas buscarán optimizar sus procesos para reducir sus emisiones y así disminuir la necesidad de adquirir derechos en el mercado.

El BID, al proporcionar un presupuesto significativo para esta iniciativa, subraya la importancia y el compromiso internacional con la mitigación del cambio climático. La convocatoria también refleja un esfuerzo por alinear a Argentina con las prácticas globales de gestión de emisiones, que son cruciales para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de diseñar un sistema flexible y efectivo que pueda adaptarse a las condiciones locales y globales, garantizando así la integración del país en el mercado global de carbono y la mejora continua de sus políticas ambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.