El BID lanza una convocatoria para el diseño del mercado de Cap & Trade en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha abierto una convocatoria para la presentación de manifestaciones de interés con el fin de desarrollar un sistema de Cap & Trade en Argentina, un mecanismo de mercado que busca incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menor costo posible. Este esquema establecerá límites máximos de emisiones y permitirá el comercio de derechos de emisión, siguiendo las directrices propuestas por la Secretaría de Energía de la Nación.

La consultoría que se derive de esta convocatoria tendrá como objetivo diseñar un marco regulatorio y de mercado robusto y efectivo. Se espera que dicho diseño incluya un análisis comparativo de sistemas internacionales, la evaluación de las emisiones actuales en Argentina y el establecimiento de límites de emisión realistas para los diferentes sectores involucrados. El presupuesto estimado para este proyecto es de 100 millones de dólares, y las expresiones de interés deberán presentarse en formato PDF antes del 6 de septiembre a través del Portal de Postores del BID.

En caso de que una propuesta sea seleccionada, la entidad oferente será invitada a negociar un contrato para el diseño del mercado de derechos de emisiones de GEI en el país. Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de Argentina, plasmados en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2015, revisada en 2016, y su segunda NDC en 2020, que establece una meta de reducir las emisiones de GEI en un 27% con respecto a la primera NDC.

El documento de la convocatoria destaca la necesidad de involucrar a los sectores responsables de las emisiones de GEI en Argentina, estableciendo incentivos económicos claros que orienten la acción hacia el cumplimiento de estos compromisos. La implementación de un sistema de Cap & Trade ha sido una propuesta reiterada por la gestión actual, tanto por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, como por la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.

Beljansky ha anticipado que se asignarán umbrales de derechos de emisión de forma anual y obligatoria, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, para cada sector y subsector de la economía. La intención es no perjudicar a quienes ya han avanzado en la reducción de emisiones, permitiendo además que un porcentaje de derechos de emisión quede sin asignar para que nuevos actores puedan incorporarse al mercado en el futuro.

La subsecretaria también advirtió sobre posibles penalidades para las empresas que no cumplan con los umbrales establecidos. Inicialmente, se otorgarán derechos de emisión gratuitos, pero con el tiempo, las entidades deberán comprarlos en el mercado. Aunque la imposición de penalidades no es el objetivo principal, se espera que la señal de precio sea suficiente para incentivar el cumplimiento y facilitar las transacciones económicas entre los actores del mercado de derechos de emisión.

La implementación del sistema de Cap & Trade en Argentina no solo busca cumplir con los objetivos climáticos del país, sino que también pretende estimular la economía mediante la creación de un mercado dinámico de derechos de emisión. Este enfoque permitirá a las empresas con altos niveles de emisiones reducir sus costos mediante la compra de derechos de emisión a aquellos que hayan logrado una reducción significativa. Además, se fomentará la innovación en tecnologías más limpias y eficientes, ya que las empresas buscarán optimizar sus procesos para reducir sus emisiones y así disminuir la necesidad de adquirir derechos en el mercado.

El BID, al proporcionar un presupuesto significativo para esta iniciativa, subraya la importancia y el compromiso internacional con la mitigación del cambio climático. La convocatoria también refleja un esfuerzo por alinear a Argentina con las prácticas globales de gestión de emisiones, que son cruciales para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de diseñar un sistema flexible y efectivo que pueda adaptarse a las condiciones locales y globales, garantizando así la integración del país en el mercado global de carbono y la mejora continua de sus políticas ambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.