El Gobierno lanza un ambicioso plan energético con inversión privada por más de US$ 6600 millones

El Gobierno nacional anunció un nuevo plan de obras prioritarias para el sistema de energía eléctrica, que será financiado por capitales privados y contempla una inversión superior a los US$ 6600 millones. La iniciativa busca fortalecer el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y enfrentar los desafíos energéticos de los próximos años.

Image description

El anuncio fue realizado este jueves por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que las obras forman parte de un plan de contingencia enmarcado en la emergencia energética nacional decretada en diciembre de 2023. El objetivo principal es mitigar los cuellos de botella en el transporte eléctrico y acompañar el crecimiento de la demanda.

En total, el plan contempla la construcción de 5610 nuevos kilómetros de líneas de transporte de alta tensión, una ampliación significativa si se considera que en los últimos diez años, mientras la demanda energética aumentó un 20%, las líneas de transporte solo crecieron un 8%.

Desde el Ministerio de Economía se detalló que las 17 obras consideradas “prioritarias” serán concesionadas a empresas privadas mediante licitaciones. Estas obras no solo buscan mejorar la eficiencia del sistema eléctrico, sino también reducir los cortes de luz durante los meses críticos del año.

Las inversiones estarán distribuidas en distintas regiones del país, apuntando a fortalecer la infraestructura energética en zonas clave. Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy, Formosa, Córdoba, Corrientes y Tierra del Fuego están entre las provincias que recibirán nuevas líneas de alta tensión.

Entre los proyectos más destacados se encuentran las líneas de 500 kV Vivoratá - Plomer y Plomer – O’Higgins en la provincia de Buenos Aires, así como la línea Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca, que reforzará el suministro en la Patagonia y el sur bonaerense.

También figuran obras de interconexión internacional, como la línea de 500 kV Yaguaca (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) – San Juancito (Jujuy) y la conexión con Paraguay a través de Villa Hayes – Formosa. Estas interconexiones permitirán una mayor estabilidad y cooperación energética con países vecinos.

En el norte del país, se desarrollarán proyectos en Catamarca y Salta, como la línea Chaparro – Antofagasta de la Sierra – Punta – Cobos, que tiene como fin impulsar la capacidad energética en zonas con gran potencial minero y productivo.

La provincia de Córdoba también será beneficiada con una línea de 500 kV entre Malvinas – San Francisco – Santo Tomé (Corrientes), lo que permitirá reforzar la red en el centro y nordeste argentino.

Además, se destaca una línea estratégica para el sur argentino: la conexión de 500 kV entre Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta obra permitirá llevar energía al extremo austral del país, garantizando mayor seguridad y abastecimiento en esa región.

El Gobierno remarcó que la participación del sector privado en la financiación de estas obras es clave para reducir el peso fiscal, dinamizar la inversión y asegurar la concreción de proyectos largamente postergados en materia energética.

Finalmente, las autoridades señalaron que este plan representa un paso importante para modernizar la infraestructura energética nacional, anticiparse a los picos de demanda y mejorar la calidad del servicio eléctrico en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.