Enargas autoriza la reversión del Gasoducto Norte para garantizar el abastecimiento

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ha dado luz verde a un proyecto clave para la infraestructura energética de Argentina: la Reversión del Gasoducto Norte. Mediante la Resolución 233/2024, firmada por el interventor Carlos Alberto María Casares, se autoriza a Energía Argentina S.A. (Enarsa) y a Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) a extender el sistema de transporte de gas natural desde la Planta Compresora "La Carlota" hasta la Planta Compresora "Tío Pujio". Este proyecto permitirá que el gas circule en ambas direcciones a lo largo del "Sistema Norte", con una capacidad de hasta 19 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), incrementando la flexibilidad y asegurando el suministro según las necesidades.

Además de la extensión del sistema, la resolución incluye la construcción de una cañería paralela al actual Gasoducto Norte y la realización de adecuaciones en varias plantas compresoras: "La Carlota", "Tío Pujio", "Ferreyra", "Dean Funes", "Lavalle" y "Lumbreras". Estas modificaciones son esenciales para revertir el flujo del gasoducto y asegurar su operación bidireccional.

El proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, largamente demorado, es una respuesta a la necesidad de garantizar un suministro constante de gas natural, especialmente en momentos en que el gobierno prioriza el abastecimiento a hogares sobre las industrias para cumplir con el superávit fiscal. Enarsa tendrá la responsabilidad de asegurar la operatividad y el mantenimiento del gasoducto, mientras que TGN controlará y habilitará las obras.

Esta autorización por parte de Enargas es un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura de transporte de gas natural en Argentina, proporcionando mayor versatilidad en el suministro y fortaleciendo la seguridad energética del país.

El avance del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte también representa un movimiento estratégico para el sector energético argentino, aliviando las tensiones provocadas por la creciente demanda y las limitaciones actuales de la infraestructura. La bidireccionalidad del flujo de gas permitirá una mayor capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la demanda, tanto en el ámbito doméstico como industrial, y ofrecerá una solución más adaptable a las necesidades regionales. Este desarrollo es crucial en el contexto de la reorganización del patrimonio de importantes actores del sector, como la familia Pérez Companc, lo que subraya la dinámica y la evolución constante del mercado energético nacional.

En este marco, el proyecto no solo implica beneficios inmediatos en términos de suministro, sino que también refuerza la posición de Argentina en el mercado energético sudamericano. La capacidad de revertir y redirigir flujos de gas conforme a las necesidades emergentes permitirá una optimización de los recursos energéticos y podría abrir nuevas oportunidades para la exportación y colaboración con países vecinos. El compromiso de Enarsa y TGN en garantizar la seguridad operativa y la ejecución eficiente de las obras establece un precedente positivo para futuros proyectos de infraestructura energética en el país, contribuyendo al desarrollo económico y la estabilidad energética a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.