Enargas autoriza la reversión del Gasoducto Norte para garantizar el abastecimiento

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ha dado luz verde a un proyecto clave para la infraestructura energética de Argentina: la Reversión del Gasoducto Norte. Mediante la Resolución 233/2024, firmada por el interventor Carlos Alberto María Casares, se autoriza a Energía Argentina S.A. (Enarsa) y a Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) a extender el sistema de transporte de gas natural desde la Planta Compresora "La Carlota" hasta la Planta Compresora "Tío Pujio". Este proyecto permitirá que el gas circule en ambas direcciones a lo largo del "Sistema Norte", con una capacidad de hasta 19 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), incrementando la flexibilidad y asegurando el suministro según las necesidades.

Image description

Además de la extensión del sistema, la resolución incluye la construcción de una cañería paralela al actual Gasoducto Norte y la realización de adecuaciones en varias plantas compresoras: "La Carlota", "Tío Pujio", "Ferreyra", "Dean Funes", "Lavalle" y "Lumbreras". Estas modificaciones son esenciales para revertir el flujo del gasoducto y asegurar su operación bidireccional.

El proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, largamente demorado, es una respuesta a la necesidad de garantizar un suministro constante de gas natural, especialmente en momentos en que el gobierno prioriza el abastecimiento a hogares sobre las industrias para cumplir con el superávit fiscal. Enarsa tendrá la responsabilidad de asegurar la operatividad y el mantenimiento del gasoducto, mientras que TGN controlará y habilitará las obras.

Esta autorización por parte de Enargas es un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura de transporte de gas natural en Argentina, proporcionando mayor versatilidad en el suministro y fortaleciendo la seguridad energética del país.

El avance del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte también representa un movimiento estratégico para el sector energético argentino, aliviando las tensiones provocadas por la creciente demanda y las limitaciones actuales de la infraestructura. La bidireccionalidad del flujo de gas permitirá una mayor capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la demanda, tanto en el ámbito doméstico como industrial, y ofrecerá una solución más adaptable a las necesidades regionales. Este desarrollo es crucial en el contexto de la reorganización del patrimonio de importantes actores del sector, como la familia Pérez Companc, lo que subraya la dinámica y la evolución constante del mercado energético nacional.

En este marco, el proyecto no solo implica beneficios inmediatos en términos de suministro, sino que también refuerza la posición de Argentina en el mercado energético sudamericano. La capacidad de revertir y redirigir flujos de gas conforme a las necesidades emergentes permitirá una optimización de los recursos energéticos y podría abrir nuevas oportunidades para la exportación y colaboración con países vecinos. El compromiso de Enarsa y TGN en garantizar la seguridad operativa y la ejecución eficiente de las obras establece un precedente positivo para futuros proyectos de infraestructura energética en el país, contribuyendo al desarrollo económico y la estabilidad energética a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.