Fénix: un hito en el horizonte energético argentino (dando inicio a una operación logística de gran envergadura)

El proyecto Fénix ha alcanzado un importante avance con la finalización de su primera etapa de instalación de plataforma. Esta iniciativa, que promete aportar hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día desde las costas de Tierra del Fuego, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable.

 

Image description

El hito clave se produjo el pasado 20 de diciembre con el inicio de la instalación de la plataforma de producción, luego de un arduo proceso que incluyó el traslado transoceánico del jacket -parte inferior de la plataforma- desde Italia hasta Argentina. Este evento marcó el comienzo de la segunda fase del proyecto, dando inicio a una operación logística de gran envergadura.

Debido a la magnitud de la operación, se desplegaron seis embarcaciones simultáneamente, equipadas con sistemas de posicionamiento dinámico que les permiten mantener posición y rumbo de manera precisa. Estos sistemas, impulsados por inteligencia artificial, interpretan datos de satélites y sensores externos para garantizar la seguridad y eficacia de las maniobras, incluso en condiciones adversas como corrientes y vientos fuertes.

La instalación de la estructura en mar abierto implica la fijación al suelo marino mediante el hincado de pilotes y su cementación, asegurando así la estabilidad de la plataforma a lo largo de su vida útil.

El buque protagonista de esta fase es el Aegir, una embarcación de construcción de aguas profundas capaz de ejecutar proyectos complejos tanto en aguas profundas como en entornos de baja profundidad. Dotado con tecnología de vanguardia, el Aegir ha demostrado su versatilidad y eficiencia al completar exitosamente la primera etapa de instalación y realizar maniobras en el Puerto de Comodoro Rivadavia.

La importancia estratégica de Fénix no solo radica en su capacidad para generar un ahorro significativo en las importaciones de gas natural licuado durante el invierno, sino también en su contribución al objetivo nacional de alcanzar el autoabastecimiento energético y convertirse en un exportador neto de energía.

El siguiente paso crucial en el desarrollo del proyecto es la conexión del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade, tarea programada para la primera mitad de 2024. Esta fase requerirá la utilización de equipos especiales y buzos expertos para garantizar la correcta simplementación de la infraestructura submarina.

Se llevará a cabo la perforación de los tres pozos horizontales que entrarán en producción de manera secuencial a partir de noviembre de 2024, completando así el ciclo de desarrollo de Fénix y consolidando su posición como un actor clave en el panorama energético argentino.

Con cada paso adelante, Fénix se acerca más a su objetivo final de convertirse en un faro de progreso y autosuficiencia para el país, iluminando el horizonte con nuevas oportunidades y perspectivas en el sector energético.

La importancia estratégica de Fénix se extiende más allá de su contribución al suministro energético nacional. Este proyecto representa un hito en el desarrollo tecnológico y logístico de Argentina, demostrando la capacidad del país para llevar a cabo operaciones de ingeniería de gran envergadura en entornos marinos desafiantes. Además, Fénix posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional e internacional, fortaleciendo su posición como un socio confiable y competente en la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.