Fénix: un hito en el horizonte energético argentino (dando inicio a una operación logística de gran envergadura)

El proyecto Fénix ha alcanzado un importante avance con la finalización de su primera etapa de instalación de plataforma. Esta iniciativa, que promete aportar hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día desde las costas de Tierra del Fuego, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable.

 

Image description

El hito clave se produjo el pasado 20 de diciembre con el inicio de la instalación de la plataforma de producción, luego de un arduo proceso que incluyó el traslado transoceánico del jacket -parte inferior de la plataforma- desde Italia hasta Argentina. Este evento marcó el comienzo de la segunda fase del proyecto, dando inicio a una operación logística de gran envergadura.

Debido a la magnitud de la operación, se desplegaron seis embarcaciones simultáneamente, equipadas con sistemas de posicionamiento dinámico que les permiten mantener posición y rumbo de manera precisa. Estos sistemas, impulsados por inteligencia artificial, interpretan datos de satélites y sensores externos para garantizar la seguridad y eficacia de las maniobras, incluso en condiciones adversas como corrientes y vientos fuertes.

La instalación de la estructura en mar abierto implica la fijación al suelo marino mediante el hincado de pilotes y su cementación, asegurando así la estabilidad de la plataforma a lo largo de su vida útil.

El buque protagonista de esta fase es el Aegir, una embarcación de construcción de aguas profundas capaz de ejecutar proyectos complejos tanto en aguas profundas como en entornos de baja profundidad. Dotado con tecnología de vanguardia, el Aegir ha demostrado su versatilidad y eficiencia al completar exitosamente la primera etapa de instalación y realizar maniobras en el Puerto de Comodoro Rivadavia.

La importancia estratégica de Fénix no solo radica en su capacidad para generar un ahorro significativo en las importaciones de gas natural licuado durante el invierno, sino también en su contribución al objetivo nacional de alcanzar el autoabastecimiento energético y convertirse en un exportador neto de energía.

El siguiente paso crucial en el desarrollo del proyecto es la conexión del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade, tarea programada para la primera mitad de 2024. Esta fase requerirá la utilización de equipos especiales y buzos expertos para garantizar la correcta simplementación de la infraestructura submarina.

Se llevará a cabo la perforación de los tres pozos horizontales que entrarán en producción de manera secuencial a partir de noviembre de 2024, completando así el ciclo de desarrollo de Fénix y consolidando su posición como un actor clave en el panorama energético argentino.

Con cada paso adelante, Fénix se acerca más a su objetivo final de convertirse en un faro de progreso y autosuficiencia para el país, iluminando el horizonte con nuevas oportunidades y perspectivas en el sector energético.

La importancia estratégica de Fénix se extiende más allá de su contribución al suministro energético nacional. Este proyecto representa un hito en el desarrollo tecnológico y logístico de Argentina, demostrando la capacidad del país para llevar a cabo operaciones de ingeniería de gran envergadura en entornos marinos desafiantes. Además, Fénix posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional e internacional, fortaleciendo su posición como un socio confiable y competente en la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.