La agenda energética del gobierno: inversiones, exportación de GNL y subsidios

En el marco de la celebración de los 110 años de Shell, las principales autoridades energéticas del Gobierno argentino delinearon la hoja de ruta que seguirá el país en materia energética. Los anuncios se centraron en inversiones para Vaca Muerta, la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), y la reducción progresiva de subsidios en tarifas.

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, abrió el evento anunciando una inversión de 15.000 millones de dólares para 2025 y 16.500 millones en 2026 en el sector energético. Subrayó que las inversiones actuales alcanzan niveles récord, y afirmó que con la implementación de la Ley de Bases y el Régimen de Inversión Garantizada (RIGI), las inversiones se consolidarán aún más. Este marco legal busca ofrecer mayor seguridad a los inversores extranjeros y reducir la intervención estatal, algo que, según Rodríguez Chirillo, resultará clave para el crecimiento sostenido.

Por su parte, Horacio Marín, presidente de YPF, compartió los avances en la expansión del mercado de GNL. Destacó que India será uno de los primeros destinos para la exportación, con un potencial de 10 millones de toneladas a comercializar. Además, mencionó reuniones exitosas en Alemania, Japón y Corea, que apuntan a fortalecer las relaciones comerciales de cara al futuro energético del país. Esta diversificación de mercados promete consolidar a Argentina como un actor relevante en la exportación de energía.

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, proyectó un escenario alentador para la balanza comercial de 2025, con un superávit cercano a los 10.000 millones de dólares exclusivamente en el sector energético, gracias al salto exportador de Vaca Muerta. Sin embargo, González también anticipó un "verano complicado" en cuanto a cortes de luz, debido a las limitaciones en transporte y generación eléctrica, aunque aseguró que se están implementando medidas de mitigación a través de un comité especializado.

Otro de los puntos destacados fue el relacionado con los subsidios a las tarifas. Se espera que para fin de año los usuarios cubran entre el 85% y el 90% del costo de la energía, quedando el subsidio estatal reducido a un 10%-15%. Aunque advirtió que este porcentaje podría aumentar nuevamente en invierno debido al mayor componente importado.

José Rolandi, vicejefe Ejecutivo, cerró el evento pidiendo compromiso a los empresarios presentes. Subrayó que las reformas implementadas por el Gobierno requieren del apoyo del sector privado a través de inversiones, y que la especulación económica podría poner en riesgo los avances alcanzados.

La inversión anunciada por el Gobierno apunta a fortalecer la infraestructura energética en torno a Vaca Muerta, una de las principales fuentes de recursos para el país. Este yacimiento ha sido clave en el incremento de la producción de hidrocarburos, y la previsión es que siga siendo un motor de crecimiento económico en los próximos años. Los funcionarios recalcaron la importancia de continuar atrayendo capitales extranjeros para desarrollar proyectos que, de otra manera, no se realizarían en Argentina. El RIGI, en ese sentido, es visto como una herramienta esencial para reducir el riesgo país y generar mayor certidumbre en los inversores.

En cuanto al mercado de GNL, la apuesta del Gobierno es posicionar a Argentina como un exportador competitivo en el escenario global. Las conversaciones con India y otros mercados estratégicos como Alemania, Japón y Corea, demuestran el interés de las potencias mundiales en los recursos energéticos argentinos. La planta de licuefacción que se está construyendo será crucial para poder aprovechar plenamente este recurso, facilitando su transporte y comercialización a nivel internacional. El desafío, sin embargo, radica en que estos proyectos logren sortear las fluctuaciones del contexto político y económico local.

El ajuste en los subsidios a las tarifas eléctricas es otro punto central de la agenda energética. La reducción progresiva de los subsidios busca aliviar la presión sobre las finanzas públicas, pero esto implicará un mayor esfuerzo de los usuarios, quienes deberán asumir un mayor porcentaje del costo de la energía. La transición no estará exenta de desafíos, sobre todo en los meses de mayor demanda, cuando las importaciones de energía encarecen aún más el servicio. Las autoridades reconocen que las soluciones de fondo en el sistema eléctrico llevarán tiempo y dependerán, en gran parte, de la inversión privada para modernizar la red y mejorar la capacidad de generación.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.