La agenda energética del gobierno: inversiones, exportación de GNL y subsidios

En el marco de la celebración de los 110 años de Shell, las principales autoridades energéticas del Gobierno argentino delinearon la hoja de ruta que seguirá el país en materia energética. Los anuncios se centraron en inversiones para Vaca Muerta, la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), y la reducción progresiva de subsidios en tarifas.

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, abrió el evento anunciando una inversión de 15.000 millones de dólares para 2025 y 16.500 millones en 2026 en el sector energético. Subrayó que las inversiones actuales alcanzan niveles récord, y afirmó que con la implementación de la Ley de Bases y el Régimen de Inversión Garantizada (RIGI), las inversiones se consolidarán aún más. Este marco legal busca ofrecer mayor seguridad a los inversores extranjeros y reducir la intervención estatal, algo que, según Rodríguez Chirillo, resultará clave para el crecimiento sostenido.

Por su parte, Horacio Marín, presidente de YPF, compartió los avances en la expansión del mercado de GNL. Destacó que India será uno de los primeros destinos para la exportación, con un potencial de 10 millones de toneladas a comercializar. Además, mencionó reuniones exitosas en Alemania, Japón y Corea, que apuntan a fortalecer las relaciones comerciales de cara al futuro energético del país. Esta diversificación de mercados promete consolidar a Argentina como un actor relevante en la exportación de energía.

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, proyectó un escenario alentador para la balanza comercial de 2025, con un superávit cercano a los 10.000 millones de dólares exclusivamente en el sector energético, gracias al salto exportador de Vaca Muerta. Sin embargo, González también anticipó un "verano complicado" en cuanto a cortes de luz, debido a las limitaciones en transporte y generación eléctrica, aunque aseguró que se están implementando medidas de mitigación a través de un comité especializado.

Otro de los puntos destacados fue el relacionado con los subsidios a las tarifas. Se espera que para fin de año los usuarios cubran entre el 85% y el 90% del costo de la energía, quedando el subsidio estatal reducido a un 10%-15%. Aunque advirtió que este porcentaje podría aumentar nuevamente en invierno debido al mayor componente importado.

José Rolandi, vicejefe Ejecutivo, cerró el evento pidiendo compromiso a los empresarios presentes. Subrayó que las reformas implementadas por el Gobierno requieren del apoyo del sector privado a través de inversiones, y que la especulación económica podría poner en riesgo los avances alcanzados.

La inversión anunciada por el Gobierno apunta a fortalecer la infraestructura energética en torno a Vaca Muerta, una de las principales fuentes de recursos para el país. Este yacimiento ha sido clave en el incremento de la producción de hidrocarburos, y la previsión es que siga siendo un motor de crecimiento económico en los próximos años. Los funcionarios recalcaron la importancia de continuar atrayendo capitales extranjeros para desarrollar proyectos que, de otra manera, no se realizarían en Argentina. El RIGI, en ese sentido, es visto como una herramienta esencial para reducir el riesgo país y generar mayor certidumbre en los inversores.

En cuanto al mercado de GNL, la apuesta del Gobierno es posicionar a Argentina como un exportador competitivo en el escenario global. Las conversaciones con India y otros mercados estratégicos como Alemania, Japón y Corea, demuestran el interés de las potencias mundiales en los recursos energéticos argentinos. La planta de licuefacción que se está construyendo será crucial para poder aprovechar plenamente este recurso, facilitando su transporte y comercialización a nivel internacional. El desafío, sin embargo, radica en que estos proyectos logren sortear las fluctuaciones del contexto político y económico local.

El ajuste en los subsidios a las tarifas eléctricas es otro punto central de la agenda energética. La reducción progresiva de los subsidios busca aliviar la presión sobre las finanzas públicas, pero esto implicará un mayor esfuerzo de los usuarios, quienes deberán asumir un mayor porcentaje del costo de la energía. La transición no estará exenta de desafíos, sobre todo en los meses de mayor demanda, cuando las importaciones de energía encarecen aún más el servicio. Las autoridades reconocen que las soluciones de fondo en el sistema eléctrico llevarán tiempo y dependerán, en gran parte, de la inversión privada para modernizar la red y mejorar la capacidad de generación.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).