La agenda energética del gobierno: inversiones, exportación de GNL y subsidios

En el marco de la celebración de los 110 años de Shell, las principales autoridades energéticas del Gobierno argentino delinearon la hoja de ruta que seguirá el país en materia energética. Los anuncios se centraron en inversiones para Vaca Muerta, la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), y la reducción progresiva de subsidios en tarifas.

Image description

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, abrió el evento anunciando una inversión de 15.000 millones de dólares para 2025 y 16.500 millones en 2026 en el sector energético. Subrayó que las inversiones actuales alcanzan niveles récord, y afirmó que con la implementación de la Ley de Bases y el Régimen de Inversión Garantizada (RIGI), las inversiones se consolidarán aún más. Este marco legal busca ofrecer mayor seguridad a los inversores extranjeros y reducir la intervención estatal, algo que, según Rodríguez Chirillo, resultará clave para el crecimiento sostenido.

Por su parte, Horacio Marín, presidente de YPF, compartió los avances en la expansión del mercado de GNL. Destacó que India será uno de los primeros destinos para la exportación, con un potencial de 10 millones de toneladas a comercializar. Además, mencionó reuniones exitosas en Alemania, Japón y Corea, que apuntan a fortalecer las relaciones comerciales de cara al futuro energético del país. Esta diversificación de mercados promete consolidar a Argentina como un actor relevante en la exportación de energía.

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, proyectó un escenario alentador para la balanza comercial de 2025, con un superávit cercano a los 10.000 millones de dólares exclusivamente en el sector energético, gracias al salto exportador de Vaca Muerta. Sin embargo, González también anticipó un "verano complicado" en cuanto a cortes de luz, debido a las limitaciones en transporte y generación eléctrica, aunque aseguró que se están implementando medidas de mitigación a través de un comité especializado.

Otro de los puntos destacados fue el relacionado con los subsidios a las tarifas. Se espera que para fin de año los usuarios cubran entre el 85% y el 90% del costo de la energía, quedando el subsidio estatal reducido a un 10%-15%. Aunque advirtió que este porcentaje podría aumentar nuevamente en invierno debido al mayor componente importado.

José Rolandi, vicejefe Ejecutivo, cerró el evento pidiendo compromiso a los empresarios presentes. Subrayó que las reformas implementadas por el Gobierno requieren del apoyo del sector privado a través de inversiones, y que la especulación económica podría poner en riesgo los avances alcanzados.

La inversión anunciada por el Gobierno apunta a fortalecer la infraestructura energética en torno a Vaca Muerta, una de las principales fuentes de recursos para el país. Este yacimiento ha sido clave en el incremento de la producción de hidrocarburos, y la previsión es que siga siendo un motor de crecimiento económico en los próximos años. Los funcionarios recalcaron la importancia de continuar atrayendo capitales extranjeros para desarrollar proyectos que, de otra manera, no se realizarían en Argentina. El RIGI, en ese sentido, es visto como una herramienta esencial para reducir el riesgo país y generar mayor certidumbre en los inversores.

En cuanto al mercado de GNL, la apuesta del Gobierno es posicionar a Argentina como un exportador competitivo en el escenario global. Las conversaciones con India y otros mercados estratégicos como Alemania, Japón y Corea, demuestran el interés de las potencias mundiales en los recursos energéticos argentinos. La planta de licuefacción que se está construyendo será crucial para poder aprovechar plenamente este recurso, facilitando su transporte y comercialización a nivel internacional. El desafío, sin embargo, radica en que estos proyectos logren sortear las fluctuaciones del contexto político y económico local.

El ajuste en los subsidios a las tarifas eléctricas es otro punto central de la agenda energética. La reducción progresiva de los subsidios busca aliviar la presión sobre las finanzas públicas, pero esto implicará un mayor esfuerzo de los usuarios, quienes deberán asumir un mayor porcentaje del costo de la energía. La transición no estará exenta de desafíos, sobre todo en los meses de mayor demanda, cuando las importaciones de energía encarecen aún más el servicio. Las autoridades reconocen que las soluciones de fondo en el sistema eléctrico llevarán tiempo y dependerán, en gran parte, de la inversión privada para modernizar la red y mejorar la capacidad de generación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.